CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigando en el barrio: escenarios contextualizados que facilitan el desarrollo del pensamiento
Autor/es:
BORDON, DANIELA; AIMAR M. LEANDRO; ARELLANO, JULIA; FORMICA STELLA M; DANIELE, MARIA LAURA; MASULLO, MARINA
Reunión:
Congreso; . III Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias.; 2016
Resumen:
En un mundo cambiante, desarrollar habilidades cognitivas [1,2] que permitan comprender el alcance de los aportes científicos-tecnológicos, es crucial. Ofrecer a nuestros estudiantes escenarios educativos montados sobre problemáticas locales, permite plasmar los mejores valores de la ciencia, como la crítica, coherencia, diálogo constructivo y disposición a la cooperación [3]. Para alcanzar este objetivo, investigadores de la cátedra de Química Aplicada para Ingenierías (Fac. de Cs. Exs., Fís. y Naturales-Universidad Nacional de Córdoba), docentes y estudiantes de 5º año del IPEM 360 (Instituto Provincial de Educación Media) especializado en ciencias naturales y habitantes de un asentamiento urbano marginal, contiguo al IPEM; trabajaron mancomunadamente, dentro de un proyecto de extensión universitaria. El principal objetivo de investigación para los estudiantes, fue determinar el impacto que tenía en la calidad del agua, la forma en que los vecinos de ?Las Tablitas?, asentamiento que carece de este suministro (el agua circula por mangueras conectadas a una perforación ilegal en la red principal), manipulaban la circulación y acumulación de la misma.Las actividades desarrolladas por los estudiantes fueron: a) Sensibilización y capacitación: se realizaron foros de discusión sobre ?derecho al agua potable?, se suministró una entrevista semi-estructurada para conocer hábitos de consumo de agua y la apreciación sobre su calidad; b) Generación tecnológica: Se determinaron in situ parámetros fisicoquímicos (pH, conductividad eléctrica, temperatura, sólidos totales disueltos), con procesadores digitales. Los análisis microbiológicos se realizaron en los laboratorios de la Facultad (los estudiantes observaron y colaboraron); c) Interpretación-socialización de los resultados: Los resultados se elaboraron con la supervisión de los docentes de la casa y los de la facultad. Tanto el informe como los análisis estadísticos fueron socializados empleando wikis y un grupo cerrado en la red social facebook. La socialización de resultados también implicó la elaboración de un documental, compartido con la comunidad de ?Las Tablitas?.Referencias [1] Hernández, C.A., 2005. ?¿Qué son las competencias científicas?? Ministerio de Educación de la Nación. Foro Educativo Nacional: Competencias Científicas, 11,12 y 13 de Octubre, Bogotá Colombia. [2] Quintanilla Gatica, M., Merino Rubilar, C. y Daza Gonzalez, S. 2010. ?Unidades Didácticas en Química: su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico, Vol 3? Editado por grupo GRECIA, Pontoficia Universidad Católica de Chile; GRECI, Instituto Universitario de la Paz, Santander, Colombia.[3] Mercè Izquierdo, A., 2004. Un nuevo enfoque de la enseñanza de la Química: Contextualizar y modelizar. VI Jornadas Nacionales y III Internacionales de Enseñanza Universitaria de la Química. La Plata 28/09/2003 - 01/10/2003. The Journal of the Argentine Chemical Society - Vol. 92 - Nº 4/6, 115-136