INVESTIGADORES
PERALTA Paola Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Recuperación de la población de Trichloris crinita en campos ganaderos del Valle Medio de Río Negro (Patagonia Norte)
Autor/es:
KLICH, GUADALUPE; SCHMALE, ELISA; PERALTA, PAOLA; CASTAÑEDA, SERGIO
Lugar:
Iguazú
Reunión:
Jornada; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Resumen:
Recuperación de la población de Trichloris crinita en campos ganaderos del Valle Medio de Río Negro (Patagonia Norte)Klich, M.G ⃰., Schmale, E., Peralta, P.F y S. CastañedaEscuela de Veterinaria, Universidad Nacional de Río Negro, Choele Choel, Argentina.⃰ guadalupeklich@gmail.comLas especies C4 son componentes importantes de las comunidades vegetales estivales, valiosas por sus aportes forrajeros. En los sistemas productivos de cría bovina sobre vegetación espontánea, comunes en los campos no irrigados de los valles rionegrinos, el pastoreo continuo y los años de sequía han diezmado las poblaciones de algunas gramíneas, entre las que se encuentra Trichloris crinita. El conocimiento de fenología de la especie, de su participación en la dieta animal y de su calidad nutritiva indujo a programar esquemas de pastoreos rotativos en un campo ganadero del Valle Medio de Río Negro (39 ° 28 ' S - 65 ° 32' W). La finalidad de emplear este tipo de manejo es evitar el consumo de esta Poacea durante su periodo de crecimiento vegetativo-reproductivo y así preservarla y aumentar su población. La tendencia a la desaparición de la especie en el ecotono meseta / valle se detectó en 2008-2009 bajo condiciones de pastoreo continuo y sequías prolongadas. La programación de los pastoreos evitando el consumo en primavera/verano para permitir la propagación de la especie se comenzó en 2010 y el aumento de la población y el tamaño y producción de materia seca de las plantas incrementó progresivamente hasta 2014. El consumo de T. crinita detectado por análisis microhistológico de heces de vacas de cría (0,1 a 11 % de la composición de dieta) bajo un régimen de pastoreo diferido (otoño / invernal) reflejó el aumento de la población de esta Poacea. El régimen de lluvias de los años 2015/2016 ha sido notablemente más alto con una distribución primavera/estival de las lluvias que favoreció el desarrollo de las plantas de T. crinita. El área ecológica donde la especie predomina se incrementó ligeramente. La cobertura vegetal en el ecositio, que la especie comparte con otras 45 sp vegetales, alcanzó el 90 % en el verano de 2016. La producción total de materia seca pasó de 1200 kg/ha en 2014 a 3500 Kg/ha en febrero de 2016 donde T. crinita participa con hasta un 30% de la biomasa ya que el desarrollo de las plantas ha duplicado el de 2014 (y quintuplicado el de 2011). Se concluye que un manejo adecuado de poblaciones vegetales en riesgo permite preservarlas durante los años climáticamente desfavorables e incrementarlas en años favorables. Se continuará con la utilización invernal de estas parcelas en recuperación de especies estivales durante algunos años más, para asegurar la producción forrajera estival de calidad en el futuro.