INVESTIGADORES
RENO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Cultivo de Chorella vulgaris: Remediación de efluentes de la producción láctea.
Autor/es:
RENO, U; REGALDO, L; GERVASIO, S; ROMERO, N; ANDRADE, V; GAGNETEN, A.M
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental-Compromiso entre la academia, industria y gobierno por un ambiente mejor-; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina
Resumen:
El centro este de Argentina ha sido tradicionalmente considerada, junto con la región pampeana, una de las principales regiones agrícola-ganaderas del país, donde se producen grandes volúmenes de efluentes provenientes de la producción láctea. Estos efluentes son producto de la limpieza del sector de ordeñe y descanso, que pueden contener detergentes, heces y orín, llegando con poco o nulo tratamiento a los cursos de agua superficial. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) evaluar el potencial de Chorella vulgaris para remediar efluentes provenientes de producción láctea; 2) determinar la concentración de clorofila-a y el porcentaje de proteínas brutas en la biomasa algal obtenida como marcadores de calidad de efluentes. C.vulgaris es utilizada para remediar efluentes con diferentes xenobióticos: metales pesados, detergentes, derivados del petróleo o efluentes industriales de diversa composición. Esta microalga se cultivó en medio BBM con un 25% de efluentes de la producción láctea (tambo) de la empresa Tregar de la ciudad de Gobernador Crespo, provincia de Santa Fe. Previamente y posteriormente a los ensayos, en el efluente se determinaron los siguientes parámetros: amonio, nitritos, nitratos, fósforo total, demanda biológica de oxigeno (DBO), demanda química de oxigeno (DQO), pH y conductividad eléctrica. En los ensayos definitivos, los cultivos fueron cosechados a los 7 días en fase de crecimiento exponencial y en el pellet obtenido se cuantificó la cantidad de clorofila-a y de proteínas brutas. Se registró disminución en la mayoría de los parámetros analizados, siendo el amonio el que mostró la reducción más importante = 97,1 %, seguida por la DBO, la DQO, fosforo total, nitrato y conductividad con los siguientes valores: 81,7; 80,8; 60,7; 49,8 y 28,4 % respectivamente. Estos resultados están cercanos a lo reportados en la bibliografía. En la biomasa obtenida, la clorofila-a y él % de proteínas alcanzaron valores de 1,68 μg L-1 y 3,75 %, respectivamente. Estos valores son bajos en relación a los informados para C.vulgaris, lo que muestran que el agregado de efluentes modifica la composición bioquímica de la biomasa. Los resultados obtenidos muestran la capacidad y la potencialidad de C. vulgaris para remediar efluentes de la industria ganadera.