INVESTIGADORES
RENO Ulises
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencias de no efecto tóxico de ovas de Pomacea canaliculata sobre organismos planctónicos de distinto nivel trófico
Autor/es:
ROMERO, N; ATTADEMO, A; LAJMANOVICH, R; RENO, U; GAGNETEN, A.M
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental-Compromiso entre la academia, industria y gobierno por un ambiente mejor-; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina
Resumen:
Pomacea canaliculata es un molusco acuático de agua dulce de origen sudamericano. Su rápida diseminación lo han convertido en la plaga más importante en los países productores de arroz. Las hembras de P. canaliculata depositan sus huevos sobre el nivel del agua; los mismos poseen sustancias aleloquímicas en el fluido perivitelino con efecto neurotóxico evidenciado por la coloración aposemática. El objetivo del presente trabajo fue determinar posibles efectos tóxicos de homogenado de ovas (HO) de P. canaliculata sobre organismos planctónicos: Chlorella vulgaris y Daphnia magna mediante un ensayo de inhibición del crecimiento algal (% I) y un ensayo de toxicidad agudo. Para C. vulgaris se ensayaron 8 concentraciones de HO, comprendidas en un amplio rango: 0,5-16 gL-1 y un control, todos triplicados. Los ensayos de 96 horas se realizaron con iluminación continua, 6000 lux; Tº=25 ±1ºC; concentración inicial = 104 cél. mL-1. Se tomaron alícuotas de 100 µL para calcular la CE50-96h con el programa Probalg. Posibles diferencias significativas entre controles y tratamientos se analizaron con ANOVA (p0,05 en numerosas ocasiones, sin evidencia de una tendencia clara de efecto de las ovas sobre este parámetro. Para D. magna, las CE50 a las 48 h mostró un valor elevado = 61,78 g L-1. Si bien en la bibliografía se destaca que al menos una proteína (PV2) del fluido perivitelino de los huevos de P. canaliculata es tóxica y que el macerado de ovas mostró ser tóxico para otras especies de agua dulce (larvas de anfibios), tal efecto no fue encontrado en las microalgas y el cladócero aquí evaluados. Se propone realizar los mismos ensayos exponiendo a C. vulgaris y D. magna al efecto directo de la mencionada proteína.