INVESTIGADORES
CASTILLA MarÍa Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Las esquilas de vicuña (Vicugna vicugna) en Catamarca: una alternativa para la diversificación de actividades de subsistencia en la puna.
Autor/es:
CASTILLA M. CECILIA
Lugar:
Iguazú
Reunión:
Simposio; Problemáticas ambientales y desafíos para la conservación de ecosistemas de alta montaña en el contexto del cambio climático y el uso del territorio.; 2016
Institución organizadora:
Asociación de Ecología de Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Global Land Project Latinoamérica.
Resumen:
La Puna es un ecosistema extremo, las duras condiciones climáticas condicionan las actividades productivas. Las familias que la habitan realizan varias actividades productivas, que hacen a la subsistencia del grupo familiar. Estas actividades de subsistencia se desarrollan en diferentes momentos del año y de la administración de sus ganancias es que las familias pueden sobrellevar las épocas invernales. En la provincia de Catamarca las familias se encuentran en la Puna durante todo el año, las actividades principales son: estipendios estatales, ganadería (llamas y ovejas), actividades turísticas (guías, hospedajes, etc), negocios o proveedurías, y algunos pocos, tienen huertas e invernaderos.Luego de la gran prohibición de uso de la vicuña en los años 60?, en el año 2002 se obtuvo el traspaso de CITES del apéndice I al II. Desde entonces y con aporte del estado provincial, hoy bajo la dirección de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, realizan esquilas de vicuñas tanto comunidades locales como empresas. Si bien el ritmo de crecimiento de las esquilas es diferencial entre ambos tipos de permisionarios, el objetivo de este trabajo es analizar el desarrollo de las esquilas de vicuña durante los años 2010 al 2015 entre ambos tipos de permisionarios de Catamarca.Las comunidades que esquilan hoy en día son cuatro, de las cuales solo una tiene (hasta el momento) el objetivo de transformar la fibra en subproductos (prendas). Por otro lado las empresas esquiladoras son dos y su objetivo, en mayor o menor medida, es la exportación de la fibra. Ambos tipos de permisionarios realizan al año 14 esquilas bajo la metodología de encierre de aguada (manejo en silvestría). Han aumento los sitios de esquila y los animales capturados y esquilados se han duplicado en el periodo de tiempo analizado.El crecimiento de esta actividad depende de muchas variables: sociales, económicas, biológicas y climáticas. No es un solo factor el que determinará su buen desarrollo. Uno de estos son las políticas locales, que han sido positivas en los últimos años. De a poco se han resuelto cuestiones de tenencia de tierras que afectan el desarrollo de nuevos sitios de esquila. Además se trabaja en el fortalecimiento comunitario para lograr su organización en cooperativas.