INVESTIGADORES
BERGEL Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Intelectuales y revolución en el aprismo peruano de los años ´20
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
   Un juicio ya consolidado ubica al aprismo peruano como la primera encarnación de un fenómeno social y político típicamente latinoamericano: el del populismo. Esa perspectiva interpretativa se respalda, entre otras razones, en el liderazgo carismático ejercido por Haya, en su discurso antiimperialista y nacional-popular, y en su apelación a la conformación de una alianza o bloque de diferentes clases y segmentos sociales. Sin embargo, al menos en su primera fase el APRA presentó caracteres que se distinguen de algunos de los rasgos típicos del fenómeno populista. En su etapa primigenia, el aprismo es ante todo un partido de intelectuales. ¿Pero qué tipo de intelectuales? Este trabajo busca sugerir que, a pesar de la distancia y posterior virulenta polémica del APRA con el movimiento comunista internacional luego del Congreso Antiimperialista de Bruselas de 1927, su estilo revolucionario se asemeja al de Lenin y el Partido Bolchevique ruso acaso como ningún otro en la primer mitad del siglo XX latinoamericano. Y ello por varios motivos: en primer lugar, porque ambos son intentos de aclimatar el marxismo a realidades extraeuropeas, desarrollando para ello líneas de pensamiento específicas. En segundo, porque las prácticas de los apristas en los años ´20, así como la peculiar combinación de teoría y praxis, guardan un parecido de familia con las de los “exiliados románticos” rusos antes de 1917. En tercero, porque Haya de la Torre procura construir un movimiento compacto y disciplinado, en el que cada integrante debía prepararse para tareas de agitación y para la necesaria toma del poder por vía insurreccional (la diferencia crucial con los bolcheviques radica en que los intentos apristas por capturar el poder a través de una acción violenta fracasan). Finalmente, porque ambos son intentos desmesurados que se autoinstituyen como vanguardias ya del proletariado mundial (y es el caso bolchevique), ya del “frente único latinoamericano de trabajadores manuales e intelectuales” (y es el caso del APRA).