INVESTIGADORES
PIZARRO Cynthia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Vino la marea y nos dejó en la vía. Experiencias de las inundaciones de productores forestales en un área del Delta Inferior del río Paraná
Autor/es:
PIZARRO, CYNTHIA ALEJANDRA; CICCALE SMIT, MERCEDES; MOREIRA, CARLOS
Reunión:
Encuentro; 3º Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos; 2016
Resumen:
El Delta del río Paraná está expuesto a frecuentes inundaciones originadas por tres factores: las provocadas por el sentido Norte-Sur del escurrimiento del río Paraná, las mareas del estuario y las crecientes provenientes del Río de la Plata denominadas sudestadas. Estos fenómenos tienen diversos impactos en las formas de vida de los lugareños y en sus actividades productivas, tales como la destrucción de sus viviendas y de los sistemas de manejo de agua, la pérdida de cultivos y ganado, las dificultades de comunicación con el continente, la interrupción de las actividades escolares, etc.El objetivo de este trabajo es analizar las maneras en que los habitantes de un área del Delta experimentan las inundaciones y valoran sus consecuencias. Se trata de la Zona Núcleo Forestal que se especializó en la producción forestal a partir de mediados del siglo XX. En sus relatos, este proceso está siempre ligado a las inundaciones de 1959 y de 1982-3, a las que caracterizan como catástrofes. Estos eventos son rememorados no sólo porque tuvieron un alto impacto en las formas de vida locales, sino también porque son momentos que condensan las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de la zona. Señalamos que en ambos eventos la configuración del riesgo y de la vulnerabilidad fue mayor para algunos lugareños que para otros. Es decir, los impactos tuvieron un carácter selectivo, de acuerdo a la configuración de las desigualdades sociales de clase, entre otras. Además, argumentamos que fueron escenarios en los que se visibilizaron más fuertemente las tensiones del campo social local. De hecho, constituyeron una ventana de oportunidades que permitió a algunos productores familiares realizar un proceso de empresarialización que les permitió mejorar su posición económica, social, política y cultural, mientras que otros fueron excluidos del sistema productivo, contribuyendo al significativo despoblamiento de la zona.