INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos actores sociales y grandes proyectos urbanos: La configuración social de Puerto Norte Rosario
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. Escenarios en Disputa; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - UBA
Resumen:
La realización de intervenciones de gran envergadura (públicas, privadas o mixtas) aparecen como una nueva forma de "hacer ciudad" y "construir ciudadanía". Estos grandes proyectos estratégicos mejoran las infraestructuras y servicios, incorporando generalmente el uso social del espacio público y ciertos equipamientos colectivos que elevan la calidad de vida de la sociedad local. Sin embargo, el uso privado (principalmente el residencial) está destinado solo a algunos sectores sociales.Los procesos de producción urbana representan realidades sociales heterogéneas, con actores que responden a diferentes lógicas (políticas, de ganancia, de necesidad y de conocimiento) y con distintos niveles de incidencia en la ciudad (Pírez, 1995). Así, la capacidad de dominar el espacio depende, según Bourdieu (1999), del capital económico y social poseído, contribuyendo la ejecución de los megaproyectos a una mayor "segregación residencial" y en algunos casos al "desplazamiento de la población", originaria o lindante al desarrollo.En este contexto, la presente investigación intenta dimensionar la configuración social del gran proyecto urbano de Puerto Norte, localizado en el antiguo puerto y partes del ferrocarril de la ciudad de Rosario. Este garantiza la continuidad de los espacios públicos sobre el río Paraná y concentra diversos establecimientos comerciales, de oficinas, de entretenimientos y residenciales, dirigidos a un sector de la población de mayores ingresos. Asimismo, el sector se fracciona en siete Unidades de Gestión (UG), con menores superficies y diversas situaciones dominiales (propiedad público y propiedad privada), con el fin de articular y agilizar su desarrollo.La problemática se aborda entonces a partir del reconocimiento de las principales componentes sociales y económicas que caracterizan los distintos grupos de habitantes de las Unidades de Gestión terminadas, es decir los "usuarios finales". Cabe señalar que la población estimada será de aproximadamente 30.000 habitantes para el año 2026, sin considerar el flujo de personas que va por trabajo, turismo u otra actividad. La metodología que se implementa consiste en la realización de entrevistas a los residentes obteniendo datos sobre: franja etaria, composición familiar, nivel de ingreso, acceso al sistema educativo y salud, tipo de seguridad y motivo de elección. Además, se analizan recientes documentos escritos tanto sea del orden científico como periodístico de la ciudad que aportan información al estudio.