INVESTIGADORES
BELOTTI Eduardo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
REPORTE DE UN CASO DE HIDROCEFALIA CONGÉNITA EN UN RATÓN TRANSGÉNICO C57 HLA-DR1
Autor/es:
BELOTTI, EM.; SACCO S.; NEME, L.; SALVETTI NR.; ORTEGA HH.; CANAL AM.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Otro; X Reunión Argentina de Patología Veterinaria. 10° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis en Argentina.; 2016
Institución organizadora:
Cátedra de Patología Veterinaria - FCV. UNL
Resumen:
La hidrocefalia puede definirse como la acumulación patológica intracraneal de líquido cefalorraquídeo que resulta de una alteración en su dinámica de secreción, circulación y/ o reabsorción. Esta enfermedad esta caracterizada por la excesiva acumulación de fluido cerebrospinal en los ventrículos cerebrales, que resulta en dilatación ventricular y daño del parénquima cerebral. En ratones, la hidrocefalia congénita es un rasgo poligenético complejo y su desarrollo está fuertemente influenciado por la presencia de modificadores genéticos asociados a la cepa. Es bien conocido que la presentación de hidrocefalia en cepas C57BL es mayor que en otras cepas de ratones. Sin embargo, la incidencia de hidrocefalia espontánea en ratones negros C57 BL es solo de un 1%. El objetivo de este estudio es describir un caso de hidrocefalia congénita espontánea en un ratón de la cepa C57 transgénico que tiene el complejo de histocompatibilidad humano (HLA-DR1). El animal estudiado fue un ratón negro C57, HLA-DR1, hembra, de dos meses de edad y catorce gramos de peso perteneciente al plantel del Centro de Medicina Comparada del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. A la inspección, el ratón presentaba menor desarrollo que los otros individuos de la camada, con aletargamiento marcado con comienzo de la signología posterior al destete (el cual se realiza a los 20 días de vida aproximadamente). Se realizó la eutanasia y posterior necropsia del animal y se remitieron muestras de tejido nervioso al Laboratorio de Anatomía Patológica de la FCV-UNL para su examen histopatológico. Estas fueron fijadas en formol bufferado al 10%, se deshidrataron, se incluyeron en parafina y se cortaron en micrótomo a 4 micras, siendo coloreadas con la tinción de Hematoxilina-Eosina. Los hallazgos macroscópicos observados fueron: dilatación de 1,5 centímetros de diámetro, a nivel de los huesos parietales e interparietales, que a la craneotomía dejó ver una dilatación simétrica y gran cantidad de líquido traslucido en los ventrículos laterales del cerebro, compatible con una hidrocefalia.Histopatológicamente se confirmó el diagnóstico presuntivo: Hidrocefalia de los ventrículos laterales con dilatación de los mismos y atrofia de la corteza cerebral por compresión. Los hallazgos sugirieron la entidad patológica conocida como hidrocefalia congénita, relacionada con una alteración del epitelio ependimario y desarrollo de la corteza cerebral.La hidrocefalia congénita ha sido reportada en muchas especies de animales, y algunos pocos modelos animales de ocurrencia espontánea han sido desarrollados para ayudar a dilucidar la patogénesis de la hidrocefalia neonatal en humanos. Cabe destacar que se presentaron en el CMC, en el período que comprende entre septiembre de 2014 y mayo de 2015 otros 9 casos de hidrocefalia congénita en ratones C57 de la cepa mencionada, en el mismo plantel de producción (7 hembras y 1 macho F2, y 1 macho F3), reforzando lo mencionado por otros autores sobre la prevalencia de esta enfermedad congénita asociada a cepas de ratones genéticamente modificados.