INVESTIGADORES
BERGEL Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Tentativas sobre Mariátegui y la Literatura Mundial
Autor/es:
BERGEL MARTÍN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición; 2016
Institución organizadora:
Programa de Historia y Antropología de la Cultura, UNC
Resumen:
El campo de estudios sobre la trayectoria intelectual de José Carlos Mariáteguise ha visto tradicionalmente subyugado por ?El Proceso de la Literatura?, uno de los más afamados textos que componen su célebre libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. En ese texto, que puede ser visto en efecto como una de las piedras basales de la crítica literaria en el Perú, Mariátegui realiza una reconstrucción de la historia literaria peruana articulada a partir del concepto de ?literatura nacional". Se debe seguramente a este ensayo, junto a su preocupación por el indigenismo y las particularidades de la formación social peruana, el predominio de la lectura que ubica a Mariátegui como uno de los pioneros de la tradición políticoculturalnacional-popular latinoamericana. En este trabajo quiero sin embargoargumentar que en la obra y, de modo más amplio, en la praxis intelectual deMariátegui, hay elementos que ponen seriamente en crisis la noción de una literatura nacional autocontenida. Me gustaría sostener que esos elementos llevan implícita una idea alternativa que, acuñada por Goethe en el primer tercio del siglo XIX, ha sido fecundamente revisitada en años recientes en el debate contemporáneo de las humanidades: la de literatura mundial.Conforme con ello, en esta ponencia me propongo acometer la relación deMariátegui con la literatura mundial en tres registros distintos. En primer lugar, quiero mostrar cómo, incluso en ?El Proceso de la Literatura?, la noción de ?literatura nacional? se ve tanto afirmada como desbordada. En segundo lugar, quisiera introducir algunas formulaciones clásicas relativas al carácter de la literatura mundial ?sobre todo en Goethe y Marx-, mostrando cómo Mariátegui compartía implícitamente sus presupuestos. Finalmente, me detendré en una amplia zona de su producción que en general ha recibido menor atención, compuesta por artículos sobre una variada gama de literaturas del mundo. De ese corpus, me interesa recuperar el afán de Mariátegui por desarrollar una política de la traducción de obras literarias, y por ser él mismo, ensu rol de reseñista de textos de lenguas extranjeras en revistas de circulación masiva, un facilitador de operaciones transculturales. Todo lo cual nos abre a una lectura de la praxis del intelectual peruano en clave de un socialismo de orientación cosmopolita.