INVESTIGADORES
GRECO MAINERO Mariano Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevamiento fotogramétrico con drone de poblados estratégicos de Yocavil, Catamarca
Autor/es:
GRECO, CATRIEL; BOCCO, GERARDO; TARRAGÓ, MYRIAM
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Los Andes meridionales (al sur del Lago Titicaca hasta el noroeste argentino y norte de Chile) fueron, durante los siglos IX y XV d.C., escenario del desarrollo y consolidación de sistemas políticos tendientes a la centralización demográfica, que implicaron procesos de cambio social y tecnológico ligados al manejo de los recursos económicos, alimenticios y de intercambio, con inherentes situaciones de conflicto intersocial. Tomamos como punto de partida esta premisa general, aunque se puede remarcar que hay extensas áreas en donde nunca se estudió el tema con especificidad y es necesario poner a prueba el supuesto con una base empírica. Asimismo, la interpretación de estos procesos debe ser integrada tomando en cuenta las tendencias regionales pero también las particularidades locales.La región de estudio es el valle de Santa María o Yocavil en la provincia de Catamarca, noroeste de Argentina. Hasta hace poco tiempo se conocían 15 poblados de tipo estratégico o pukaras en sentido amplio en esa región y nuestros estudios se habían concentrado en los grandes poblados como Rincón Chico, Tolombón, Pichao, Los Cardones o Loma Rica de Shiquimil. La mayoría de estos son de gran tamaño, superando las 20 hectáreas entre áreas edificadas y espacios intermedios, lo que contrasta con sitios contemporáneos y de similares características en valles vecinos. En este momento buscamos completar un panorama de la variabilidad de asentamientos estratégicos, para el cual seleccionamos un segmento del valle en el que llevamos a cabo metodologías de cobertura completa, incluyendo la teledetección con fotografías aéreas e imágenes satelitales y la identificación de áreas de probables asentamientos a partir de cruce de variables ambientales en sistemas de información geográfica y prospecciones pedestres en campo. Como resultado pudimos sistematizar información para ocho poblados estratégicos, incluyendo nuevos sitios que se comunicarán en esta ponencia. En estos ocho poblados, de variadas características en cuanto a arquitectura, emplazamiento y material diagnóstico superficial, realizamos planimetrías preliminares para conocer la extensión, cantidad y ubicacion de las estructuras. Asimismo realizamos en una segunda etapa un relevamiento fotogramétrico tanto de las áreas con estructuras así como del entorno utilizando drones o UAV (siglas en inglés para vehículo aéreo no tripulado). La fotogrametría es una técnica de generación semiautomática de modelos tridimensionales a partir de fotografías. Si se toman ciertos recaudos, tales modelos pueden resultar de gran precisión y permitirnos estudios virtuales del patrimonio arqueológico. En nuestro caso las fotografías fueron tomadas a intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 50 metros sobre la superficie, utilizando un drone DGI-Phantom y una cámara GoPro. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los modelos 3D resultantes nos permiten corregir y generar planimetrías, obtener modelos digitales de elevación de alta precisión y realizar análisis espaciales mediante Sistemas de Información Geográfica. Este trabajo se realizó en el marco de una estancia postdoctoral en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Autónoma de México, y fue parcialmente financiado por los proyectos IAI CRN 3095 BEST-P, UBACyT 2014-2017 20010130100510BA y ANPCyT PICT 2014-0345.