INVESTIGADORES
VOLONTÉ Antonela
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de la ocupación del barrio Parque Patagonia (1990 ? 2006 ? 2016) mediante TIG's
Autor/es:
SILVA ANDREA M.; SERENO, CLAUDIA; VOLONTÉ ANTONELA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; 3º Jornadas de Tecnología de Información Geográfica del Sur Argentino; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
En los últimos años se observa un crecimiento de la ciudad de Bahía Blanca, en especial, hacia la periferia norte y noreste con la aparición de nuevos estilos residenciales tales como barrios parques, privados, entre otros. Distintas circunstancias permitieron el incremento de la ocupación en estas áreas de borde, entre ellas se pueden mencionar la construcción de nuevas vías de circulación que facilitaron la conexión periferia-centro, así como la creciente tendencia a consumir y preferir para habitar los espacios donde exista mayor contacto con la naturaleza (Gárriz y otros, 2005). El barrio Parque Patagonia, si bien no constituye un nuevo barrio, acompañó este crecimiento, pasando de ser un área de segundas residencias a una de ocupación permanente; por tal motivo es el área objeto de estudio del presente trabajo. Este se encuentra en el cuadrante noreste de la ciudad, en una zona residencial de densidad baja y forma parte de la delegación Centro (Municipalidad de Bahía Blanca, 2013). El origen del mismo se remonta a fines de 1951, cuando comenzaron a construirse quintas o viviendas de ocupación temporaria, con abundante parque y arbolado, aspecto que lo distinguió en conjunto con la trama urbana en forma radioconcéntrica (Bróndolo, 1994). En este marco, el objetivo del trabajo es analizar la evolución de la ocupación del barrio a partir de 3 cortes temporales (1990; 2006 y 2016). La metodología utilizada combina diferentes técnicas entre las cuales se pueden mencionar: el análisis visual de fotografías áreas (1990) e imágenes de Google Earth Pro (2006 y 2016), relevamientos en campo y la utilización de herramientas de análisis espacial con SIG (software ArcGIS 10). Los resultados se presentan a través de tablas, gráficos rectangulares de evolución y mapas temáticos a nivel de parcela. El plano catastral del barrio constituye la cartografía base a partir de la cual se representa la distribución de la ocupación en los períodos analizados y se elabora un mapa síntesis con la evolución de la ocupación que permite evidenciar la tendencia del crecimiento del barrio. Los resultados muestran un importante aumento en la ocupación del suelo que permite corroborar que el intenso proceso de densificación de las parcelas es en forma generalizada y continua salvo en el límite noroeste, situación que también se evidencia en la presencia de instituciones educativas, religiosas, de seguridad, sociedad de fomento, espacios verdes y la provisión de servicios públicos excepto desagües cloacales.