INVESTIGADORES
BUZAI Gustavo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico y perspectivas de la Geografía Automatizada a partir de la aplicación formativa de los Sistemas de Información Geográfica
Autor/es:
HUMACATA, LUIS; BUZAI, GUSTAVO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; 3º Jornadas de Tecnología de Información Geográfica del Sur Argentino; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
El desarrollo actual de las denominadas Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), entre las cuales podemos mencionar el importante rol de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), plantean importantes perspectivas de análisis en el ámbito de la formación académica centrada en la dimensión espacial y al mismo tiempo que obligan a renovar las formas tradicionales de enseñanza, en un contexto de aplicación favorable al tratamiento de datos geográficos en entornos digitales. La potencialidad de los SIG para el estudio de la realidad socio-espacial se orienta a una mayor factibilidad en la implementación de estrategias didácticas centradas en el espacio geográfico. Con la necesidad de analizar esta temática en el ámbito de la escuela secundaria, se formuló un Proyecto de Asignatura (PDA) radicado en la Universidad Nacional de Luján que se desarrolló en el periodo 2014-2015, considerando como área piloto los partidos de Luján y San Andrés de Giles en la Provincia de Buenos Aires. El objetivo de este proyecto consistió en realizar un diagnóstico contextual tendiente a verificar las principales causas por las cuales se hace lenta y dificultosa la implementación de SIG en dicho ámbito. Los resultados más significativos indican que si bien los docentes tienen conocimiento de la existencia de la herramienta, es notable la falta de capacitación, es decir, que no han realizado, ya sea por falta de oferta o interés, cursos específicos luego de haber obtenido su título docente. Se presenta, de esta manera, un panorama desfavorable frente a la creciente circulación de datos geográficos de manera masiva. Es posible afirmar que una mayor capacitación en SIG brindaría mayores posibilidades de aplicación, pero también resulta de gran importancia una efectiva postura paradigmática que apoye este proceso. Por lo tanto, la dificultad de implementación tiene dos grandes componentes para su resolución: la formación tecnológica en SIG y la formación conceptual en Geografía, definida principalmente como ciencia del análisis espacial cuantitativo. La tendencia hacia una mayor aplicación de TIG en la formación académica de la Geografía debe considerar la integración entre Educación en Geografía, TIG y la vinculación entre teoría de la Geografía y la aplicación metodológica orientada por los diseños curriculares, todo esto con la finalidad de lograr la efectiva implementación de una Geografía que se focalice en el desarrollo de la inteligencia espacial de los estudiantes.