INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Cooperativismo agrario y agronegocio. Tensiones entre un modelo centenario y los requerimientos de un agro reconvertido (1990-2010)
Autor/es:
MATEO, G.; BAGENETA J. M
Lugar:
La Falda, Córdoba
Reunión:
Jornada; V JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL; 2015
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos ?Prof. Carlos S. A. Segreti? (Unidad Asociada al CONICET)
Resumen:
Las cooperativas agrarias constituyen un actor social significativo, tanto por sus aportes a la economía, al comercio agropecuario, al empleo y al desarrollo regional, como por su valor institucional y político. La cooperación agraria asegura la unión de los esfuerzos individuales y la participación de los productores y sus familias en la defensa de sus legítimos intereses . En el transcurso de la centenaria historia del modelo cooperativo, se han presentado tensiones entre el plano ideal, el de sus valores y principios, y la realidad de estas entidades que en tanto empresas deben ser eficientes y garantizar rentabilidad económica. Desde las primeras experiencias cooperativas occidentales, hacia comienzos del siglo XIX en Francia e Inglaterra, hubo tendencias doctrinarias en contradicción y disputa. En la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) -en su proceso conformación- triunfó la concepción que le daba supremacía al consumidor (Manchester), frente al plan de emancipación del productor (con centro en Londres y Nimes). Esta disputa sería una marca de origen para el cooperativismo, así como -por otra parte- algunos autores señalaron la tensión entre la concepción empresaria y la doctrinaria (Diva Benevides, 1987; Lattuada, 2006). El presente trabajo se propone analizar la relación entre el cooperativismo rural y el agronegocio, desde los años ´90 hasta la actualidad, a partir del análisis de dos experiencias cooperativas. Se considera al agronegocio como un fenómeno en su doble faz (complementarias): modelo agrario dominante, así como productor y reproductor de un discurso legitimante (Fernandes, 2007). Se busca, en particular, considerar acciones y reacciones de dos cooperativas frente a los cambios que causó este nuevo paradigma, dando cuenta al mismo tiempo del discurso que acompañó esas transformaciones. Se busca, en una segunda instancia, presentar avances de un ejercicio de comparación acerca de la experiencia de estas entidades ante este modelo socio-productivo. El vínculo se analiza a partir de dos estudios de caso. Por un lado, la cooperativa Unión Agrícola Avellaneda (UAA) fundada en el año 1919 en la localidad homónima de Santa Fe, actualmente presente en Santiago del Estero, Chaco, Salta, Formosa y Corrientes. Por otro lado, Agricultores Federados Argentinos (AFA), constituida en 1932 en Rosario y que hoy es la principal cooperativa de primer grado del país, con presencia arraigada en 135 localidades de nueve provincias: Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Salta, Tucumán y San Luis. Mientras AFA experimentó desde su origen un desarrollo centrado, principalmente, en la región pampeana, la UAA, desde su localización inicial en el norte santafecino, fue avanzando sobre la región marginada del Gran Chaco Argentino. ¿Cuáles fueron las acciones que estas dos cooperativas desplegaron ante el agronegocio? ¿Cuáles fueron los discursos generados? ¿Hubo algún tipo de transformación institucional en función del nuevo modelo? Son éstos, algunos de los interrogantes que se procurará dilucidar en torno a estos dos casos, a partir del reconocimiento de que ambas entidades han contribuido a modelar la territorialidad en la cual se integran.