INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Integración cooperativa y agronegocio.La relación de la Unión Agrícola Avellaneda (UAA) con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) (1990-2010).
Autor/es:
BAGENETA J. M
Lugar:
Bernal, Argentina
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Sujetos Sociales y Territorios Agrarios Latinoamericanos. Siglos XX y XXI.; 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Argentina Rural, UNQ
Resumen:
El objetivo de este trabajo es describir y analizar la relación institucional que mantiene la Unión Agrícola Avellaneda (UAA) con su organización de segundo grado la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA), ante los cambios que se suceden con el modelo del agronegocio (1990-2010). Se consideran los rasgos que adopta éste vínculo de integración y las estrategias sociales y económicas desplegadas, observada desde la trayectoria de la organización de primer grado.Las dos asociaciones nacen en la provincia de Santa Fe, a inicios del siglo XX. La UAA se crea en 1919 en el norte de la provincia, con una base de asociados pequeños y medianos, y que hacia fines del siglo XX comienza a ampliarse a Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. En 1922 se constituye ACA en Rosario ?sur santafesino- que, en las décadas posteriores llega a nuclear a entidades cooperativas de las provincias de Córdoba y Santa Fe.Aquí, se considera al agronegocio como un modelo agrario basado en crecientes inversiones de capital tras la persecución ?a través de tecnología y más productividad- de mayores rentabilidades. Se reconoce que, como modelo, tiene una práctica discursiva propia y que avala la legitimación. Se destaca, además, por su ?externalidad? respecto del agro, pues influyen en la toma de sus decisiones sectores de otras esferas económicas. Las cooperativas pueden o no, según su práctica y concepción, ser medios para la construcción del agronegocio, o sea pueden territorializarse en agronegocio o en territorios solidarios, al considerar a los sujetos productivos en su particularidad.El mayor crecimiento relativo en la superficie de soja sembrada ocurre durante el nuevo milenio en zonas hasta entonces consideradas marginales para la producción agraria típicamente pampeanas y, por lo tanto, de exportación. Entre las campañas de 1990 y 2001, en un contexto de crecimientos significativos sobre del total de superficie cosechada con dicha oleaginosa a nivel nacional (de 4.774.500 has. a 11.405.250 has.), las provincias del Chaco y Santiago del Estero evolucionan en su superficie cosechada con soja del 1% al 5%, mientras Salta pasa del 2% al 3% (MAGYP-SIIA, 2013). El ?boom? sojero va de la mano de la siembra directa y la acción ideológica de múltiples actores (académicos, mediáticos y políticos) para su implantación (Bageneta, 2015).Las cooperativas agrarias a nivel nacional y regional en las dos últimas décadas del siglo XX tienen una significativa reducción del número de entidades y asociados. Entre 1991 y 2010, desaparecen 416 cooperativas agrarias en el país y de ellas 83 están localizadas en la región del Gran Chaco Argentino (GChA) y en su mayoría dedicadas a la producción de algodón durante la primera mitad del siglo XX (INAES, 2013). También, en esos años surgen cooperativas de nuevo tipo (en cuanto a producciones y características) y la desregulación y fomento de parte del Estado para su creación (obschatko, 2011).La UAA tiene un vínculo histórico con ACA y es sustento para realizar inversiones y presta servicios que dependen de ésta (salud y seguros, entre otros). Se observa en las fuentes documentales una serie de relaciones que se mantienen desde comienzos del siglo XX, hacia finales del mismo e inicios del XXI, buscan común provecho del proceso de ampliación del agronegocio en el territorio lindante con la expansión de la soja hacia finales de los años 1990. Algunas de las preguntas centrales que guían este estudio son: ¿qué características tiene éste vínculo entre asociaciones de distinto grado? y ¿qué relación adquiere esta integración ante el proceso territorial del agronegocio?.La metodología de ésta ponencia articula las Memorias y Balances anuales de la UAA, entrevistas a sus dirigentes, el periódico La Cooperación de ACA para el período y una lectura crítica de la bibliografía institucional. Finalmente, se utilizan fuente estadísticas estatales para caracterizar la situación productiva y el lugar de las cooperativas en ella.