INVESTIGADORES
FRONZA Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
La resistencia a insecticidas piretroides en Triatoma infestans (Reduviidae: Triatominae) como un obstáculo en la lucha contra la Enfermedad de Chagas
Autor/es:
FRONZA, GEORGINA; TOLOZA, ARIEL; PICOLLO, MARÍA INÉS; MOUGABURE CUETO, GASTÓN
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVII Simposio Internacional sobre enfermedades desatendidas, Fundación Mundo Sano.; 2015
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
La Enfermedad de Chagas o Trypanosomiasis americana es considerada una de las parasitosis humanas más importantes. En cifras de la Organización Mundial de la Salud, entre 6 y 7 millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi (el parásito causante de la enfermedad), la mayoría de ellas en América Latina. En nuestro país, el principal vector es la vinchuca Triatoma infestans (Klug, 1834), un insecto hematófago cuyo hábitat es casi exclusivamente el ambiente doméstico y peridoméstico. El control químico de este triatomino es una de las principales herramientas para reducir el riesgo de transmisión vectorial de la enfermedad. Los insecticidas piretroides como la deltametrina han sido utilizados con éxito desde la década del ´80. Sin embargo, en los últimos años se ha detectado, en el norte de Argentina y en el sur de Bolivia, una alta infestación de las viviendas luego del rociado a campo debido al desarrollo de resistencia a insecticidas piretroides por parte de las poblaciones de T. infestans. En este contexto, cobra gran importancia el estudio integral de la resistencia a fin de obtener un mapa a nivel país de las zonas problema, entender la evolución de la resistencia a través del análisis conjunto de los diferentes mecanismos detectados y proponer alternativas de control. El presente trabajo se enmarca en tal estudio y presenta el estado de la resistencia a deltametrina en localidades de distintas provincias endémicas, con énfasis en el Departamento Gral. Güemes (Chaco) donde previamente se han detectado insectos con muy alta resistencia. Los estudios toxicológicos se llevaron a cabo mediante la aplicación tópica de soluciones acetónicas de los insecticidas sobre ninfas I. En aquellas poblaciones resistentes, se evaluó también la respuesta toxicológica al insecticida fenitrotión, un organofosforado utilizado como alternativa de control a campo. Todas las muestras analizadas de las provincias de Mendoza, San Juan, Tucumán y Santiago del Estero resultaron susceptibles a deltametrina. En el Departamento Gral. Güemes (Chaco) se halló un patrón toxicológico complejo, compuesto por poblaciones susceptibles, poblaciones con resistencia incipiente y poblaciones con alta resistencia, todas ellas geográficamente muy cercanas. Dada la cercanía de estas últimas a otros parajes en los que previamente se habían detectado grados de resistencia elevados y muy variables como El Juramento, El Malá y La Esperanza, se confirma la existencia y persistencia de un foco resistente, con extensión aún no definida, en los alrededores de la Ciudad de J.J. Castelli. Todas las poblaciones resistentes a deltametrina resultaron susceptibles a fenitrotión, remarcando su importancia como alternativa para el control de las poblaciones señaladas. Se discute la relevancia de profundizar el estudio de este foco resistente y aportar al conocimiento de los diversos mecanismos que generan resistencia en las distintas poblaciones. De esta manera, es posible optimizar las estrategias de control químico en un área del Gran Chaco argentino con alta incidencia de la enfermedad.