BECAS
BARRANCO Maria Manuela
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACIÓN ENTRE EL ESPESOR DE LA MUCOSA COLONICA Y LA EFICIENCIA DE ABSORCIÓN DEL CALCIO DIETARIO EN RATAS DE LA LÍNEA BETA
Autor/es:
BARRANCO, MARIA MANUELA; LABOURDETTE, VERONICA; POSADAS,MARTA; OLGUIN, MARIA CATALINA; ZENI, SUSANA; MAROTTE, CLARISA; HISANO, NORIYUKI
Lugar:
CASILDA
Reunión:
Congreso; . XIV Congreso y XXXII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario.; 2012
Institución organizadora:
SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE ROSARIO
Resumen:
RELACIÓN ENTRE EL ESPESOR DE LA MUCOSA COLONICA Y LA EFICIENCIA DE ABSORCIÓN DEL CALCIO DIETARIO EN RATAS DE LA LÍNEA BETALa absorción del calcio proveniente de la dieta involucra dos mecanismos: uno saturable y activo que ocurre principalmente en duodeno y yeyuno y otro pasivo y no saturable que ocurre a lo largo de todo el intestino. La eficiencia en la absorción además puede variar por factores dietarios tales como el nivel del mineral en la ingesta.Objetivo: relacionar modificaciones observadas en el esperor de la mucosa colónica con la absorción diferencial del calcio proveniente de dietas con distinta concentración del nutriente.Metodología: ratas macho de la línea IIMb/Beta de 21 días (n=24) recibieron por 30 días dietas formuladas según las recomendaciones del ?American Institute of Nutrition? AIN-93 conteniendo por cada 100 g de dieta: 20 g de proteínas, 7 g de lípidos, 200 UI de vitamina D, 0.4 g de fósforo y niveles de Ca variables ajustados mediante el agregado de CO3Ca anhidro. Los tratamientos fueron entonces: Dieta Hipercálcica (HCa): 0,9 g%; Dieta Control Normocálcica (NCa): 0,5g% y Dieta Hipocálcica (hCa): 0,2 g%.Se midió consumo de alimento y se recolectó materia fecal para medir el contenido de calcio durante los tres últimos días del experimento. Al final, tras sacrificar a los animales, se les extrajo el colon. El colon proximal se fijó en formaldehído al 4% en PBS, se procesó en la forma habitual para preparados histológicos y se efectuaron cortes semi seriados, los que se colorearon con Hematoxilina y Eosina. Los preparados fueron fotografiados y procesados con un analizador de imágenes. Se midió el espesor de la mucosa (epitelio superficial + corion) en varios puntos y se tomó el promedio como valor numérico final. Se calculó la absorción aparente de calcio como: [Ca ingerido - Ca fecal/Ca ingerido] x100.Resultado (media ± desvío estándar):Espesor de la mucosa colónica (micras): NCa: 76,52 ± 3,33 vs HCa: 98,04 ± 14,61 (p< 0,05) NCa vs hCa: 58,65 ± 0,61 (p< 0,05) hCa vs HCa (p< 0,001).Absorción aparente de calcio (%): NCa: 87,64 ± 1,17 vs Hca: 63,61 ± 5,76 (p< 0,0001)NCa vs hCa: 91,60 ± 8,11 (p> 0,05) hCa vs HCa (p< 0,0001).Conclusión: las imágenes histológicas del colon proximal mostraron un aumento del espesor de la mucosa -indicativo de una mayor actividad celular- en los animales que recibieron la dieta hipercálcica, en los que paralelamente se halló una eficiencia de absorción menor que podría ser atribuible a la saturación del mecanismo involucrado.