INVESTIGADORES
TRENTINI Carolina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del raleo sobre la riqueza y equitatividad floristica en sotobosque de plantaciones de Pinus taeda
Autor/es:
TRENTINI, CAROLINA PAOLA; CAMPANELLO, PAULA INÉS
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Cientifico Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas Quimicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
En Misiones la creciente producción forestal ha generado un fuerte impacto en la biodiversidad al simplificar la estructura de los ecosistemas, como en este caso, del Bosque Atlántico. Si bien las áreas protegidas son la herramienta básica para la conservación de la biodiversidad, este mecanismo es insuficiente, por lo que las áreas forestadas deberían contribuir a esta función, a través de un manejo sustentable que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del raleo (entresaca de arboles que se realiza para aumentar el diámetro de los arboles restantes) en la vegetación del sotobosque. Para esto a fines de 2012 se realizaron los tratamientos con tres intensidades de raleo: 50%, 30% y 0% (control), en tres plantaciones de Pinus taeda (2006) bajo un diseño de bloques aleatorizados. En cada parcela de tratamiento se establecieron 27 cuadrantes de 2x2m, en donde se monitoreó la vegetación a lo largo de dos años mediante los métodos de Braun - Blanquet y Toques. Los muestreos se realizaron cada seis meses aproximadamente. Los resultados presentados corresponden a tres de los cuatro muestreos post- raleo. En estos se evidencian cambios significativos en la cubierta vegetal entre los tratamientos con raleo y el control, a partir del año y diez meses (T3), si bien se observan tendencias al año (T2) de realizado el tratamiento. Analizando las especies según sus formas de vida (árboles, arbustos, lianas, enredaderas, hierbas, hierbas anuales, hierbas rastreras, gramíneas, helechos, bambúes herbáceos, bambúes leñosos) se observan cambios significativos en la riqueza estos grupos luego del T3 de efectuado el tratamiento. Si bien se observan tendencias no se pueden apreciar diferencias estadísticas entre las dos intensidades de raleo propuestas (50% y 30%), sin embargo el raleo en intensidades intermedias muestra una abundancia relativa más equitativa de cada una de las formas de vida. Analizando las curvas de acumulación de especies se observan diferencias en la riqueza de especies entre los tratamientos con y sin raleo en dos de los tres bloques analizados. En conclusión el raleo favorece el desarrollo de una cubierta vegetal y ésta presenta una mayor riqueza y equitatividad de formas de vida en relación al control. En dos de los bloques analizados se observa un efecto claro del aumento de la riqueza de especies debido al raleo, sin embargo, en uno de ellos esta tendencia es leve y no consigue ser significativa. Esto puede deberse a la historia del sitio ya que este bloque es el único que proviene de bosque nativo. En este caso al haber más riqueza de base existe más probabilidad que distintas especies puedan prosperar en las condiciones dadas, por lo que la vegetación remanente del sotobosque podría estar atenuando los cambios en la riqueza debido a los tratamientos.