INVESTIGADORES
FERNANDEZ Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre los efectos de la difusión del contratismo de servicios agrícolas en las posibilidades de subsistir de la producción familiar pampeana
Autor/es:
DIEGO ARIEL FERNÁNDEZ
Lugar:
Bernal
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate ?Sujetos Sociales y Territorios Agrarios Latinoamericanos. Siglos XX y XXI?; 2016
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Argentina Rural, UNQui
Resumen:
En las últimas décadas, gestión del trabajo agrícola mediante la contratación de empresas independientes prestadoras de servicios se difundió con especial intensidad, con la particularidad de que las actividades que derivaron hacia este sistema de forma más pronunciada han sido aquellas que históricamente más se correspondieron con el aporte de trabajo familiar en las explotaciones ?chacareras?: la siembra y las labores de cuidado del cultivo. De hecho, al analizar la información disponible (fuentes: CNA, encuestas especializadas) se constata que es cada vez mayor el número de explotaciones de dimensiones modestas que delega en terceros estas características tareas, lo que dispara varios temas de reflexión y análisis. En esta ponencia el autor se limita a discutir dos de ellos. El primero remite al reencasillamiento clasista que genera la adopción del nuevo sistema por parte de productores de tipo familiar. Se pasa de lo cuantitativo a lo cualitativo cuando la pequeña explotación no se limita a contratar la cosecha sino que se desliga progresivamente del aporte de trabajo directo en la producción de granos, dedicándose a las tareas administrativas de la chacra. Como segundo punto, ¿es este un escenario de transición hacia qué destino para la pequeña producción? Al recurrir a la contratación de servicios de terceros, ¿la EAP está afianzando sus posibilidades de sobrevivir como unidad independiente y bajo la conducción de la familia ahora ?deschacarerizada?, al lograr acceder por esta vía a equipamiento que le resulta inaccesible por su escala y del cual requiere para continuar viable? ¿o por el contrario es sólo la antesala del minirrentismo, al vaciarse de contenido una estrategia de supervivencia que históricamente realizara la producción familiar, la de infra-remunerar los factores puestos en acción (no contabilizar como costo el propio trabajo, o proceder a amortizaciones ?creativas? del parque de maquinaria)? En el trabajo se analizarán las ecuaciones costo/beneficio de distintas explotaciones (de elaboración propia trabajando con fuentes como el SIIA, Márgenes agropecuarios, entre otras) para determinar las posibilidades económicas de una y otra alternativa.