INVESTIGADORES
FERNANDEZ Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Notas sobre la forma de la organización del capital de la agricultura a gran escala
Autor/es:
DIEGO ARIEL FERNÁNDEZ
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; III Congreso de Ciencias Sociales Agrarias; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía, Udelar
Resumen:
En el último cuarto de siglo se ha producido, en la agricultura de la región pampeana, una marcada intensificación en la concentración de la producción y el uso del suelo. Grandes empresas desplazan ?en distintas circunstancias y por diversos mecanismos- a las explotaciones de tipo ?chacarero? (unidades productivas de base familiar capitalizadas), a un ritmo que no conocía antecedentes en la historia económica argentina. Las más dinámicas de estas firmas, imponiendo un modelo que se generaliza, tienen ?entre otras- la característica de organizarse sin mantener en propiedad maquinaria y otros equipos, cuya utilización se garantizan mediante oportunos contratos con empresas diferentes (los ?contratistas de servicios?). Asimismo, se destaca que el crecimiento de la superficie trabajada normalmente se produce vía arrendamiento. Estos procederes han sido leídos conceptualmente en numerosas ocasiones ?siendo reproducida esta caracterización en documentos principales del Estado en esta materia, como el Plan Estratégico Agroalimentario- como la implantación de un nuevo paradigma de ?agricultura realizada por empresas-red?, que sustituye a un modelo organizacional previo en el que los distintos factores productivos convergían en un mismo titular/gestor. Este nuevo modelo de organización industrial tendría su gran virtud en factores como el proceso de difusión del conocimiento hacia dentro de los partícipes de la red productiva. Esta ponencia se propone discutir ese concepto, analizando su desarrollo bibliográfico. Concluyendo que no resulta del todo apropiado a la hora de caracterizar a la producción agrícola pampeana contemporánea, se procede a señalar y cuantificar los puntos que hacen a la prosperidad del gran capital agrario que surgen de la novedosa forma organizacional.