BECAS
OLAZÁBAL Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los roles de Género y el Proceso Independentista: un acercamiento al papel de las mujeres desde la clase de Historia
Autor/es:
OLAZÁBAL, JULIA; CAMPOS, GUILLERMO ALBERTO
Lugar:
Tandil
Reunión:
Workshop; Pensar la Historia en torno al Bicentenario. La Historia en el aula; 2016
Resumen:
A lo largo de la historia, hombres y mujeres han desempeñado diversos roles en la sociedad. En muchos casos, se ha tratado de roles impuestos que devienen de mandatos familiares, así como de mandatos y estructuras sociales desarrollados en función de valores, costumbres e intereses que se han ponderado en momentos específicos. En este sentido, tomando como referencia el proceso independentista iniciado en 1810, centraremos nuestra atención en el papel social de las mujeres y en las relaciones de poder existentes que estructuraban la sociedad colonial. Desde que nacemos, aprendemos una lengua, escuchamos frases, miramos imágenes. Estas prácticas, que devienen del proceso de socialización, nos permiten encontrarnos con valores, pensamientos e ideas que se van arraigando en nosotros desde pequeños, y dada esa cotidianeidad, creemos que son normales, naturales, dadas. Sin embargo, lo ?normal? está definido por un determinado grupo social en un contexto determinado, y esta naturalización crea ?pautas ideales?, parámetros que limitan lo que es normal y aquello que no lo es. Los estereotipos de género son ideas socialmente preestablecidas de cómo deben ser, comportarse y actuar los sujetos. Pensando en ello, y considerando los cambios que recorrieron al Virreinato del Río de la Plata durante las primeras décadas del siglo XIX, atenderemos fundamentalmente a la participación de varones y mujeres en diferentes espacios y procesos sociales (familiares, políticos, públicos y privados, entre otros), tomando a éstas últimas como sujetos activos dentro de dicho proceso. En función de esta problemática, y atendiendo a los aportes de la Nueva Historia Política, proponemos el desarrollo de una secuencia didáctica que permita a los alumnos repensar estos aspectos de la sociedad y de la realidad, ponderando el rol que las mujeres tuvieron en el mismo, el cual muchas veces fue (y es) invisibilizado en el aula en pos de discursos establecidos.