INVESTIGADORES
SALOMON Alejandra Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El valor de la electrificación rural en la agenda pública del peronismo. Argentina, 1946-1955
Autor/es:
ALEJANDRA SALOMÓN
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; V Congreso Latino-Americano de Historia Económica; 2016
Institución organizadora:
Universidade de São Paulo
Resumen:
Existe un consenso historiográfico en torno a la contribución de las políticas públicas del peronismo histórico a la ?democratización del bienestar?, en especial en las ciudades (Argentina, 1946-1955). Ahora bien, ¿hasta qué punto la acción redistributiva se encauzó hacia la movilidad social ascendente de los habitantes rurales, en una lógica de equidad social y territorial tendiente a reducir la brecha entre zonas rurales y zonas urbanas? Las evidencias sugieren que, a pesar de que el Estado asumió nuevas funciones en materia social y de que desde distintos ámbitos se admitía la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los residentes rurales y desalentar las migraciones internas, la intervención estatal exhibió límites para subyugar las desigualdades en áreas ?extracéntricas?. Eso ocurrió con los servicios públicos, cuya provisión fue problemática en ámbitos menos densamente poblados y más distantes de los grandes centros urbanos. En vista de la importancia que asume la electrificación rural para el mejoramiento de la calidad de vida y para el desarrollo económico, el propósito del trabajo es examinar las concepciones del peronismo histórico sobre la misma y su correlato en el diseño de políticas públicas. Para ello se tendrán en cuenta las iniciativas y los diagnósticos de la época expuestos por técnicos y expertos en la materia. En base a fuentes gubernamentales, prensa y bibliografía publicada en el período estudiado, se prestará particular atención a la provincia de Buenos Aires, evaluando particularidades, cambios y continuidades entre las gobernaciones de Domingo Mercante y Carlos Aloé. La electrificación rural, ¿era concebida como un servicio público indispensable y, como tal, incorporada a la agenda pública? ¿Se la presentaba como respuesta a una demanda social? ¿Qué rol se le asignaba al Estado nacional, provincial y municipal, al sector privado y a las cooperativas? ¿Se priorizaba una lógica de rentabilidad económica u otra de equidad social y territorial para mejorar la calidad de vida del medio rural?