INVESTIGADORES
SALOMON Alejandra Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Asimetrías del bienestar: el problema de la vivienda rural a mediados del siglo XX
Autor/es:
ALEJANDRA SALOMÓN; JUAN MANUEL CERDÁ
Lugar:
Bernal
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Sujetos Sociales y Territorios Latinoamericanos. Siglos XX y XXI; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
En la década peronista (1946-1955), a pesar de que la política de vivienda instaló la idea de la vivienda como derecho y elemento democratizador del bienestar, fue asimétrica en cuanto a su implementación territorial: no alcanzó a las zonas rurales. Este vacío operó en un contexto en el que el campo era vislumbrado en términos productivos antes que sociales y a pesar de que algunas voces provenientes de los ámbitos académicos y técnicos reconocían la acción tutelar del Estado para mejorar las condiciones de vida de los residentes rurales y desalentar las migraciones internas. Tras el derrocamiento de Juan D. Perón, y la influencia decisiva en torno a la problemática del desarrollo económico ejercida por la CEPAL y Raúl Presbich, el gobierno de la Revolución Libertadora también se planteó el problema habitacional. En 1957, un informe sobre la vivienda rural y un trunco proyecto de ley de creación del ?Instituto de la Vivienda Rural de Interés Social? elaborados por la Comisión Nacional de la Vivienda ejemplifican el novedoso interés estatal por abordar específicamente la cuestión. No obstante, el fracaso del proyecto sugiere que el bienestar social rural no estaba instalado en la agenda pública, incluso durante el denominado ?Estado de Bienestar?. Para corroborar esta hipótesis se indagará el clima de ideas que sobre el nivel de vida de la población rural y, en particular sobre su situación habitacional, reinaba en ámbitos técnicos y políticos a mediados del siglo XX. A continuación, se analizará la propuesta de la Comisión Nacional de la Vivienda en el marco en el cual fue formulada. Para ello se tomará como referencia el Censo Nacional de Vivienda de 1960 y, a partir de la comparación de sus resultados con datos censales previos, se identificarán rupturas y continuidades