PERSONAL DE APOYO
CACERES Antonio De La Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
Piscicultura en Policultivo, alternativa de producción: Sábalo (Prochilodus lineatus)/pacú (Piaractus mesopotamicus)
Autor/es:
DELLA ROSA, PAOLA; ROUX, JUAN P.; SÁNCHEZ, SEBASTIÁN; CÁCERES, ANTONIO C.; ORTIZ, JULIO C.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; IV Simposio Argentino de Ictiología, Integrando la Ictiología Continental y Marina; 2015
Resumen:
Se evaluó la productividad del sábalo durante la recría-engorde, mediante un sistema semi-intensivo tradicional, en contraste con un policultivo pacú/sábalo. Los tratamientos utilizados fueron: T0 (sólo sábalo), T1 (proporción pacú-sábalo 50/50), T2 (proporción pacú-sábalo 66/33), T3 (proporción pacú-sábalo 75/25) con dos réplicas cada uno. El ensayo se desarrolló en la EEA INTA Corrientes durante 9 meses. Iniciando con sábalos de 8g y pacúes de 25g de peso medio, se utilizaron estanques de tierra de 250 m2 de superficie fertilizados con alfalfa a razón de 300 g*m-2. Transcurridos siete días de la fertilización, se midieron variables de calidad de agua y se asignaron aleatoriamente los peces a cada estanque. Se suministró alimento balanceado al 5% de la biomasa de manera diaria. Se registró la temperatura del agua diariamente; semanalmente O2 (%-mg/l), pH, conductividad, turbidez; mensualmente se realizaron biometrías para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para ambas especies (p>0,05). Los parámetros zootécnicos analizados fueron: peso y productividad total/ha. Para el peso se estimaron valores superiores en T2 seguidos por T3, los que se diferenciaron significativamente (p0,05). Los resultados indican que la utilización del sábalo acompañado del pacú en una relación 66/33, permite obtener sábalos de mayor peso sin afectar la productividad total del estanque. Esto podría estar dado por la mejora en la eficiencia trófica del estanque, donde el sábalo utiliza el alimento remanente que normalmente se deposita en el sedimento y que el pacú no lo aprovecha, siendo la proporción adecuada para no afectar las condiciones del estanque y obtener una mayor ganancia de peso.