PERSONAL DE APOYO
FARRÉ Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio histológico y morfométrico del ovario en ratas adultas expuestas perinatalmente al metavanadato de sodio (NaVO3)
Autor/es:
FARRÉ CECILIA; ZUBILLAGA EZEQUIEL; GARCÍA GRACIELA; MADARIAGA MARÍA JOSÉ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Anatomistas ? II Congreso Internacional de Educación e Investigación en Ciencias Morfológicas ? I Jornada Internacional Interdisciplinaria de Morfología y Patología Estructural y Molecular; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El vanadio (V) se encuentra en 68 minerales y es utilizado en metalurgia y como agente farmacológico. La principal fuente de exposición al V es la contaminación atmosférica por la quema de combustibles. En ratas gestantes expuestas al V se lo encontró en la placenta y en los fetos, y se demostró que luego es transferido a las crías a través de la leche.Dado que no existen antecedentes suficientes sobre la toxicidad reproductiva del V en ratas hembra, el objetivo fue realizar estudios histológicos y morfométricos, y un análisis de los receptores de estrógeno en los ovarios de ratas expuestas perinatalmente al NaVO3.Ratas vírgenes Wistar de 90 días fueron puestas a preñar. Se dividieron en tres grupos: control (C), control NaCl (N, solución de 5 mg/ml) y tratado (T, solución de 0,2 mg/ml de NaVO3+ 5 mg/ml NaCl). Los grupos N y T se expusieron desde el día gestacional 16 (DG16) hasta el posnatal 23 (DPN23) a través de la bebida. Las crías fueron destetadas, separadas por sexo y las hembras fueron sacrificadas el DPN90, extrayéndose los ovarios y registrando sus pesos. Los ovarios izquierdos fueron fijados, incluídos en parafina, seriados y teñidos con HE para los estudios histológico y morfométrico. Los derechos se utilizaron para estudiar los niveles de expresión del receptor estrogénico β (RE-β) por western blot.No se encontraron diferencias significativas en los pesos absolutos y relativos de los ovarios ni en el número de cuerpos lúteos, folículos primarios y secundarios del grupo T con respecto a los grupos C y N. Tampoco se observaron alteraciones histopatológicas de estos órganos. Sin embargo, se observó un aumento de 5,8 veces en el nivel de expresión de RE-β en el grupo T con respecto a C.De estos resultados se puede concluir que la exposición al NaVO3 no tendría una acción directa sobre los ovarios, pero podría estar alterando el metabolismo de las hormonas ováricas (estradiol) y/o hipofisarias (LH y FSH).