INVESTIGADORES
ABARZUA CUTRONI Anabella Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El flujo de becarios UNESCO a ecala global (1945 - 1984)
Autor/es:
ANABELLA ABARZÚA CUTRONI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Conferencia; INTERCO-SSH. International Conference Social Sciences and Humanities in the Changing North-South Relations.; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el período 1948 - 1984 la UNESCO promovió el flujo internacional masivo de becarios para que se formaran en diversas especialidades en el extranjero, con la esperanza de contribuir así al desarrollo científico y educativo de los países subdesarrollados del Tercer Mundo. Lo cierto es que no todos los países de la UNESCO cumplieron el mismo rol en el intercambio internacional de becarios, ni pudieron acceder en la misma medida a centros académicos prestigiosos. Los fondos para estas becas, al igual que en las misiones, provenían de fuentes diversas: el Programa de Participación de la UNESCO, el Presupuesto Ordinario, el Programa Ampliado de Asistencia Técnica y el Fondo Especial de la ONU (PNUD desde 1965) y de becas ofrecidas por los gobiernos (en algunos casos para intercambios bilaterales específicos) y patrocinadas por la UNESCO. Lo que implicó una participación importante de los Estados en la planificación y otorgamiento de las becas, que no se obtenían exclusivamente a partir de la iniciativa individual sino que dependían de una red institucional, de la que participaban fuertemente las Universidades. En materia de becas observamos en general una heterogeneidad importante en los países de destino y de origen de los becarios, sin embargo esto no impidió cierta acumulación de becarios para determinados destinos (Francia, Reino Unido y Estados Unidos) y orígenes (India e Indonesia, principalmente). Existían países que tenían un rol de receptores, otros que funcionaban como proveedores, una extensa mayoría que tenían un rol mixto y un puñado de países que no participaron del programa de becas UNESCCO.