BECAS
BRAVO Eugenia Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidades disidentes: el caso de las mujeres trans.
Autor/es:
EUGENIA FLORENCIA BRAVO; LUISA LUCIA PAZ
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; XIII Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2015
Resumen:
Identidades disidentes: el caso de las mujeres trans. Eugenia Bravo. EVC-CIN/INDES/UNSELuisa Paz. ATTTA/INDES/UNSEeugeniabravo1@hotmail.comluisa_2211@hotmail.comEl presente trabajo está realizado en base a la encuesta denominada ?Estudio de situación de personas trans viviendo con VIH/SIDA en relación a la adherencia a la terapia antirretroviral (TARV)? realizada entre los meses de septiembre del 2014 y mayo del 2015 por ATTTA y la red LACTRANS con el apoyo de AMFAR. La encuesta tuvo como objetivo conocer el estado de situación actual de las mujeres trans con VIH/SIDA en relación a la adherencia a la TARV en nuestro país para posteriormente describir y analizar las características sociales, demográficas, culturales y de salud que corresponde al segmento de mujeres trans. La encuesta se realizó a nivel nacional en las 12 provincias donde ATTTA cuenta con una representante. Asimismo, se centró en las mujeres trans debido a que diversos estudios señalan que son quienes tienen mayor mortalidad como consecuencia del VIH, a diferencia de los hombres trans. En la construcción de su identidad de género las mujeres trans se encuentran atravesadas por contradicciones y tensiones debido a que fueron criadas con toda la carga patriarcal, para ser ?opresores?, para gozar de la dominación, y esto hizo más difícil su elección de género, tuvieron y tienen que deconstruir y reconstruir sus roles de género. Nuestra sociedad patriarcal las castiga doblemente por ?renegar? de los privilegios de la dominación que les conceden al nacer, y por otro lado sufren la violencia institucional, ejercida con el objeto de salvaguardar la moral y ?las buenas costumbres?. Ésta violencia es consecuencia de la coacción y desvalorización social que se les aplica a las trans por atreverse a desafiar el mandato social de lo que tienen que ser y hacer.Las diversas sociedades de occidente, desde sus instituciones, imponen la heteronormatividad como necesaria para el funcionamiento de la sociedad. Se validan sólo las relaciones heterosexuales, y se invalidan todas aquellas relaciones que se alejen de éstas. Por lo tanto quienes no se ajusten o rechacen pertenecer a este sistema son acallados o invisibilizados, las personas, constreñidas por la heteronorma, rechazan y castigan al colectivo trans. Estas situaciones de discriminación influyen y determinan el proceso de construcción de identidad de género del colectivo, el cual desde el comienzo, asume un carácter conflictivo y dramático, debido a que es el resultado de un proceso de elaboración de las interpretaciones de los otros sobre nosotros/as mismos/as, que resulta de la confrontación e interacción con otros sujetos. El concepto ?trans? se usa para referirse a personas cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo asignado al nacer. Esto queda reflejado en la niñez especialmente en el gusto por determinados juegos y deportes, o en la selección de determinadas prendas de vestir. En esta etapa de su vida, las personas trans comienzan a auto percibirse con una identidad que ocasiona el castigo familiar, la reprimenda en la escuela, la burla y el desprecio de los pares. El propósito de este trabajo es conocer la edad en que las mujeres trans comenzaron a percibir que su identidad de género no coincidía con la asignada al nacer; así como también conocer la edad en la que expresaron su identidad de género. Se parte de la hipótesis que señala que estas mujeres retrasaron la expresión de su identidad de género debido a las situaciones de discriminación que tuvieron que atravesar, lo cual, además, se ve reflejado en el abandono de su escolarización. Al hablar de discriminación nos referimos al producto de un modelo social que, durante siglos, postuló una concepción de ?normalidad? que ubicó a algunas personas con determinadas características (varón, blanco, instruido, católico, heterosexual, entre otras) en una relación de poder subordinante sobre otras que no se correspondían con ese patrón heteronormativo. Desde la niñez, las trans se enfrentan a la incomprensión o agresión de sus familias, que muchas veces se traduce en rechazo verbal y puede producir el abandono del hogar. Situaciones similares ocurren en la escuela, que si bien no excluye formalmente al colectivo de la diversidad, es en esta institución en donde el individuo aprende a (re)producir prejuicios y estereotipos. No solo sufren el rechazo de sus pares mediante burlas, agresión verbal y física sino también por parte de las autoridades educativas que de cierta manera, al no regular el acoso escolar, legitiman el accionar de los alumnos. Como consecuencia de estas situaciones, muchas de las mujeres trans abandonan su escolarización.Utilizando una metodología cuantitativa, la encuesta surgió a raíz de la necesidad de contar con información sociodemográfica de una población notablemente vulnerada, así como también establecer estrategias comunitarias para mejorar la adherencia de las personas trans que viven con VIH-Sida en la Argentina. Con un total de 400 encuestas, constituye la única base de datos actualizada hasta el momento. La carencia de datos precisos sobre cantidad y distribución geográfica de personas trans a nivel nacional, además de la dificultad para obtenerlos en un tiempo prudencial y con recursos limitados, llevaron a que la muestra se confeccionara sobre la base de estimaciones proporcionadas por las referentes de las provincias sede de ATTTA, las cuales son: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Formosa, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Teniendo en cuenta este aspecto, se trata de un muestreo no probabilístico y los resultados del relevamiento describen particularmente las características correspondientes a ese grupo de encuestadas. El diseño de la encuesta utilizada durante el trabajo de campo fue el resultado de discusiones grupales de las referentes de ATTTA en las que pautaron las principales problemáticas a abordar.Algunos de los resultados relativos a esta investigación revelan que aproximadamente el 78% de las mujeres trans encuestadas expresó su identidad de género entre los 11 y los 20 años, época que coincide con el ingreso de ellas en la escuela secundaria; en cuanto a este aspecto, 40% de las encuestadas abandonó su escolarización en ese ciclo, señalando que dejaron de asistir por haber sido discriminadas debido a su identidad trans. Es importante recalcar que estas situaciones de discriminación transcurren en etapas de gran vulnerabilidad para esta población como es la adolescencia, en donde la familia, muchas veces no apoya ni acompaña el proceso de construcción de identidad de género. A 3 años de la implementación de la ley de identidad de género, es fundamental trabajar en la sensibilización de la población en general debido a que las mujeres trans continúan atravesando situaciones de discriminación en su vida cotidiana. Palabras clave: Identidad de género, Educación, Mujeres trans.