BECAS
CANOSA Ivana SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Genotoxicidad Asociada a los Efluentes de la Industria del Curtido en la Argentina
Autor/es:
ALVAREZ GONCALVEZ, CRISTINA V.; CANOSA, IVANA S.; LOVAGLIO DIEZ, MARÍA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Toxicología; 2011
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
El proceso de curtido lleva asociado compuestos tóxicos, entre ellos genotóxicos. En Argentina esta es una actividad industrial de importancia, y se ubica principalmente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. El objetivo de este trabajo fue relevar la información disponible hasta la fecha en relación a los estudios de genotoxicidad de los últimos 20 años asociados a efluentes de curtiembres en Argentina y poner en evidencia la situación actual de esta temática. Para ello se realizó una búsqueda exhaustiva en distintas bases de datos, siendo la cantidad de trabajos publicados desde el año 1990 muy escasa. Durante ese período se registraron 7 trabajos, todos asociados a los efluentes de industrias del Conurbano Bonaerense, principalmente sobre el Riachuelo. Los ensayos más utilizados fueron: Test de aberraciones cromosómicas en Allium cepa, Test de Ames en Salmonella typhimurium, el ensayo de Rec en Bacillus subtilis, conversión génica y reversión génica mitótica en Saccharomyces cereviciae, y ensayos de ecotoxicidad en organismos acuáticos. Estos ensayos arrojaron resultados significativos para muestras de agua crudas, refinadas o diluídas, que evidenciaron el potencial genotóxico de este tipo de efluentes. Asimismo, muestran que los resultados de un sitio no son generalizables a otros, dado que la genotoxicidad de los efluentes varía dependiendo de la naturaleza de las aguas en las que es vertido. De este análisis se desprende como conclusión la necesidad de estudios genotóxicos de efluentes de curtidurías que nos permitan evaluar el riesgo asociado a su vertido y la influencia de los distintos factores ambientales y biológicos en la genotoxicidad de estos compuestos, así como la extensión de estos estudios a otros sitios de nuestro país. Deberían llevarse a cabo ensayos en poblaciones expuestas (nivel IV) y en nivel II (sobre líneas germinales) para poder monitorear y estimar los efectos de los efluentes sobre la biodiversidad en el presente y a futuro. Agradecemos a la Dra. N. Andrioli y Dra M.D. Mudry por sus aportes y correcciones.