INVESTIGADORES
PEREZ Denisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
MIOCARDITIS POR STAHYLOCOCCUS AUREUS EN UN CORDERO NEONATO (OVIS ARIES) CON NEUMONIA FUNGICA, CRIPTOSPORIDIOSIS Y EXPOSICION A PLOMO
Autor/es:
PÉREZ, D.S.; RICCIO, M.B.; MARTÍNEZ, G.; FERNÁNDEZ PAGGI, M. B.; GIANNITTI F.
Lugar:
Salta
Reunión:
Seminario; 9no Seminario de la Fundación "Charles Louis Davis" en Argentina y 7ª Reunión del Foro Permanente de Educación de la Patología Veterinaria; 2015
Institución organizadora:
Fundación Charles Louis Davis en Argentina
Resumen:
La mortalidad neonatal en ovinos es un problema multifactorial, que puede deberse a una combinación compleja de factores de manejo, nutricionales, medioambientales y sanitarios. Las enfermedades infectocontagiosas más comunes que causan mortandad en este periodo son las diarreas, las septicemias y las neumonías. La miocarditis en ovinos puede ocurrir como consecuencia de enfermedades infecciosas, tal como la septicemia estafilocócica, entre otras. Staphylococcus aureus es causa relativamente frecuente de infecciones sistémicas en corderos y mastitis en ovejas. Una de las lesiones más remarcable de la sepsis en esta especie es la miocarditis aguda, que puede progresar y hacerse crónica, con formación de abscesos miocárdicos organizados. Los agentes causales de diarreas neonatales en los ovinos son variados, e incluyen bacterias (Escherichia coli), virus (rotavirus y coronavirus), y/o protozoos (Cryptosporidium parvum, Eimeria spp.). Las neumonías infecciosas pueden ser causadas por agentes virales (PI-3, VRS, adenovirus y otros) y/o bacterianos (Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Mycoplasma spp., etc). Las neumonías fúngicas no son frecuentes, aunque se han reportado casos de los cuales se han aislado especies de Aspergillus. La aspergilosis es considerada una micosis zoonótica esporádica, de distribución mundial. Aspergillus fumigatus se ha asociado con diferentes cuadros clínicos, entre ellos la aspergilosis invasiva en animales inmunosuprimidos. La aspergilosis ovina se observa raramente y solo algunos casos con presentación pulmonar, gastrointestinal y sistémica han sido descriptos en corderos. El objetivo de este trabajo es describir un caso de miocarditis por S. aureus, asociada a neumonía fúngica y criptosporidiosis, en un cordero con exposición a plomo.Materiales y métodos:Una hembra ovina de 2.5-3 semanas de edad presentó debilidad desde el nacimiento y fue alimentada con mamadera. El animal desarrolló diarrea y consecuente debilidad y deshidratación, con frecuencia respiratoria aumentada. Fue tratada con penicilina, fluidoterapia subcutánea, vitamina E y selenio, sin registrarse mejora clínica. El animal fue enviado al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Minnesota y necropsiado. Se recolectaron muestras de múltiples órganos que fueron fijadas en formol tamponado al 10% y procesadas para histopatología (coloraciones de hematoxilina y eosina, Gram para identificación de bacterias y ?Grocott?s Methenamine Silver? -GMS- para identificación de hongos). Muestras frescas fueron procesadas para cultivo bacteriano en condiciones aerobias (íleon, hígado y pulmón), cultivo de Mycoplasma spp. (pulmón) y cultivo fúngico (pulmón), PCR para detección de coronavirus bovino y rotavirus grupos A y B (intestino) y Pestivirus (pool de tejidos). También se tomaron muestras de intestino para detección de Cryptosporidium spp. y Giardia spp. por inmunofluorescencia (IF) directa y muestras de hígado para medición de metales pesados y minerales (plomo, arsénico, mercurio, talio, cadmio, selenio, hierro, cobre, cinc, molibdeno, manganeso y cobalto).Resultados:A la necropsia se evidenció mala condición corporal, ausencia de reservas adiposas y hundimiento de globos oculares (deshidratación). Aproximadamente el 40% del parénquima pulmonar de ambos pulmones (distribución cranioventral bilateral extensiva) presentaba consistencia firme y coloración rojiza, con algunos nódulos de 0,5-1 cm de diámetro, blancuzcos, firmes, bien demarcados y sobre-elevados, distribuidos aleatoriamente en los lóbulos afectados. En el corazón se observó un nódulo firme, blanco, bien demarcado, de 0,5 cm de diámetro, ubicado en el miocardio, en la unión entre la pared ventricular derecha y el septo interventricular. Los contenidos del ciego, colon y recto eran de color marrón oscuro/verdoso, de consistencia pastosa y habían perdido la forma de boñigas; el perineo estaba manchado de heces pastosas (indicativo de diarrea). Microscópicamente, se observó bronconeumonía fibrinosupurativa subaguda severa con hifas fúngicas intralesionales positivas a la coloración de GMS. En el corazón se observó miocarditis supurativa y necrotizante, severa, focalmente extensiva, con abundantes colonias bacterianas intralesionales (cocos grampositivos). No se observaron bacilos gramnegativos ni hifas fúngicas positivas a GMS en las lesiones miocárdicas. Staphylococcus aureus, E. coli, Aspergillus spp. y Candida spp. se aislaron del pulmón. Cryptosporidium spp. fue detectado en el intestino por IF. En hígado se detectaron concentraciones subtóxicas de plomo (1.51 μg/g, referencia: