INVESTIGADORES
MIRIUKA Santiago Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA CELULAR FRENTE AL DAÑO DOBLE CADENA EN EL ADN EN CÉLULAS PLURIPOTENTES HUMANAS Y PROGENITORES NEURALES DERIVADOS DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS HUMANAS.
Autor/es:
NICOLAS ALEXIS DIMOPUOLOS; CAROLINA GARCÍA; GUILLERMO VIDELA RICHARDSON; DARÍO FERNÁNDEZ ESPINOSA; SANTIAGO G. MIRIUKA; GUSTAVO SEVLEVER; MARÍA ELIDA SCASSA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LX Congreso de SAIC; 2015
Institución organizadora:
SAIC
Resumen:
Las células madre embrionarias (CME) deben mantener la integridad de su genoma en respuesta al daño al ADN para proteger así la vida del organismo en desarrollo. Los daños de doble cadena en el ADN (DSBs) constituyen una de las formas más deletéreas de daño celular. Fallas en la reparación de los mismos pueden conducir a inestabilidadgenómica, muerte celular o cáncer. Al presente, los mecanismos involucrados en la reparación de los DSBs en CME humanas (CMEh) no se hallan del todo esclarecidos. En este trabajo caracterizamos la respuesta de CMEh, células madre pluripotentes inducidas (iPSC) y progenitores neurales (PN) derivados de CMEh a los DSBs generados por el inhibidor de la topoisomerasa I, camptotecina (CPT). Inicialmente, observamos que las CMEh y las iPSCs son hipersensibles a este genotóxico. Mediante ensayos de inmunofluorescencia y Western blot determinamos que la presencia de CPT conlleva activación de ATM (Ataxia telangiectasia mutada), fosforilación de la histona H2AX en la serina 139 y de la proteína p53 en las serinas 15 y 46. Asimismo, observamos que la hipersensibilidad al CPT se reduce notablemente al bloquear farmacológicamente la translocación de p53 a la mitocondria. Además, evaluamos el efecto de la CPT en células con mayor grado de diferenciación (PN). Estos precursores fueron derivados a partir de CMEh expuestas a un protocolo específico de diferenciación neuronal. En este caso, observamos que los PN son menos sensibles a la CPT. Esta disminución en la sensibilidad podría deberse, al menos en parte, a los cambios en la estructura del ciclo celular, a la inducción del inhibidor de quinasas dependientes de ciclinas, p21Waf1y a la mayor expresión del factor anti-apoptótico Bcl-2 que éstos exhiben. En los 3 tipos celulares estudiados la CPT activó mecanismos apoptóticos que fueron evidenciados por pérdida de adhesión, encogimiento celular, activación de las caspasas-9 y 3, clivaje de PARP y aparición de oligonucleosomas en el citoplasma.