INVESTIGADORES
MIRIUKA Santiago Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS HUMANAS FRENTE AL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DEL CICLO CELULAR
Autor/es:
GUILLERMO VIDELA RICHARDSON; CAROLINA BLUGUERMANN; MARÍA QUESTA; LEONARDO ROMORINI; GUSTAVO SEVLEVER; MARÍA ELIDA SCASSA; SANTIAGO G. MIRIUKA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LVII Congeso de SAIC; 2012
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clinica
Resumen:
Las células madre embrionarias humanas (CMEH) se definen por dos características fundamentales: auto renovación y pluripotencia. Las CMEH, presentan un ciclo celular particular donde la fase G1 se encuentra abreviada y el punto de restricción ausente. Células somáticas que han sido reprogramadas (iPs) exhiben también estas particularidades, sugiriendo que esta estructura del ciclo celular es necesaria para el mantenimiento de la auto-renovación y de la pluripotencia. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de inhibidores del ciclo celular frecuentemente usados para arrestar células somáticas en las fases S o G2/M, en la línea de CMEH WA-09 con el propósito de establecer una metodología que facilite el aislamiento de subpoblaciones celulares específicas de cada fase. Para ello, utilizamos nocodazol y timidina. Mediante ensayos de citometría de flujo determinamos que el nocodazol es efectivo para lograr el arresto de las CMEH en G2/M. Sin embargo, el número de células viables decreció significativamente conforme se aumentó la concentración del inhibidor (desde 50ng/ml hasta 500ng/ml), a juzgar por la observación microscópica y ensayos de viabilidad celular (XTT). El tratamiento con exceso de timidina conlleva a una diminución en la sintesis de ADN y ensayos de citometría de flujo realizados a distintos tiempos con timidina (5mM y 10mM) revelaron un aumento en la población de células atravesando las fases G1 y S temprana, que si bien resultó dosis dependiente, no permitió una sincronización eficiente. La presencia de timidina no produjo alteraciones morfológicas ni de vabilidad en las CMEH, a las dosis y tiempos ensayados. Estos resultados sugieren que, a diferencia de lo que ocurre con distintas células somáticas, el tratamiento con nocodazol no es apto para realizar ensayos de sincronización y posterior liberación en CMEH debido a su alta citotoxicidad y que el bloqueo con timidina no permite obtener una sincronización efectiva.