INVESTIGADORES
MIRIUKA Santiago Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un modelo de estudio aleatorizado en insuficiencia cardiaca avanzada y transplante cardíaco
Autor/es:
SANTIAGO G. MIRIUKA; MARIANO GIORGI; MARIANA CARNEVALINI; ESTELA FALCONI; DAVID DOINY; CHRISTIAN CAROLI; HERNÁN COHEN ARAZI; ROSANA POGGIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXVI Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología; 2010
Resumen:
Objetivo: Desarrollar un modelo in silico de un estudio aleatorizado en el cual los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada son randomizados a tratamiento medico versus inclusión en lista de espera de transplante cardiaco. Métodos: Se desarrollo un modelo de microsimulación de Monte Carlo en el software Treeage 2009. Se tomaron las probabilidades de muerte de diferentes bases de datos con un extenso numero de pacientes, incluyendo ISHLT y UNOS para eventos relacionados al transplante, e INTERMACS para eventos relacionados con asistencia ventricular. La mortalidad de la insuficiencia cardíaca se tomo de una cohorte seguida a 60 meses (REF), por lo que se tomo este tiempo como el horizonte temporal del estudio hipotético. En el modelo, se crearon dos ramas: tratamiento médico e inscripción en lista de espera. En cada una de ellas se incluyeron 10000 simulaciones ("individuos"). Cada rama presentó una serie de nodos de Markov que representan las diferentes situaciones clínicas posibles, incluyendo estable en CF III/IV, mejoría a CF I/II, internación por IC, asistencia ventricular, transplante electivo, transplante de urgencia, transplante de asistencia ventricular y muerte. Los resultados de simulación fueron analizados con el software STATA 11.0. Resultados: El modelo resultó en una ventaja significativa para la rama de lista de espera. A cinco años de seguimiento, la mortalidad de la rama IC fue de aproximadamente 40%, mientras que la mortalidad de la rama de lista de espera fue de 30%. Por no cumplir con la presunción de riesgos proporcionales, se dividió el análisis de la tasa de riesgo en dos periodos. En el primer periodo (0-18 meses) la tasa de riesgo fue 0,97 (IC95%: 0,94-1,02, p=0,54). Para el segundo período, la tasa de riesgo fue de 0,5 (IC95%: 0,46-0,54, p