INVESTIGADORES
GUTIERREZ pedro Raul
congresos y reuniones científicas
Título:
Palinología de la perforación “Paso de Las Toscas” (Nº 254 DI.NA.MI.GE.) Tacuarembó, Uruguay
Autor/es:
BERI, ANGELES; GUTIÉRREZ, PEDRO RAÚL; CERNUSCHI, FEDERICO; BALARINO, MARÍA LUCÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 9° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Institución organizadora:
Comisión Organizadora 9° Congreso Arg. Palent. y Bioestrat.
Resumen:
Se presenta el análisis palinológico de la perforación Nº 254 realizado por la Dirección Nacional de Minería y Geología, en la localidad Paso de Las Toscas del Departamento de Tacuarembó, Uruguay. Este sondeo atraviesa una sección sedimentológica de 357 m y abarca (de base a techo) a las Formaciones San Gregorio (350 a 289 m), Melo (289 a 53 m) y Yaguarí (53 a 0 m). En la Formación Melo, se reconocen los Miembros Frayle Muerto (289 a 128 m), Mangrullo (128 a 104 m) y Paso Aguiar (109 a 53 m). Si bien para de Santa Ana et al. (2006), la secuencia en esta perforación corresponde a las Formaciones San Gregorio, Cerro Pelado, Frayle Muerto, Mangrullo, Paso Aguiar y Yaguarí, en este trabajo utilizaremos la primer nomenclatura por ser la más aceptada, por el momento. Se analizaron 18 muestras, de las cuales 6 corresponden a la Formación San Gregorio y 13 a la Fm. Melo (9 al Miembro Frayle Muerto, 2 al Mb. Mangrullo y 2 al Mb. Paso Aguiar). Las muestras correspondientes a la Fm. Yaguarí resultaron estériles. Se identificaron 167 taxones y a partir de su distribución vertical en el perfil ha sido posible identificar dos asociaciones: una inferior, que comprende la Fm. San Gregorio y la parte inferior de la Fm. Melo, y una asociación superior que abarca la parte cuspidal de la Fm. Melo. El límite entre ambas se encuentra dentro del Mb. Frayle Muerto de la Fm. Melo. La asociación inferior se caracteriza por la presencia de Brevitriletes cornutus (Balme & Hennelly) Backhouse, B. parmatus (Balme & Hennelly) Backhouse, Anapiculatisporites sp. A., Lophotriletes sp. A, Leiotriletes virkii Tiwari, Leiotriletes spp., Retusotriletes simplex (Naumova) Potonié, Laevigatosporites sp., Granulatisporites austroamericanus Archangelsky & Gamerro, Converrucosisporites confluens (Archangelsky & Gamerro) Playford & Dino, Horriditriletes uruguaiensis (Marques-Toigo) Archangelsky & Gamerro, Horriditriletes sp., Vallatisporites russoi Archangelsky & Gamerro, V. arcuatus (Marques-Toigo) Archangelsky & Gamerro, Lundbladispora riobonitensis Marques-Toigo & Picarelli, Krauselisporites punctatus Jansonius; K. apiculatus Jansonius, Cristatisporites morungavensis (Dias-Fabricio) emend. Picarelli & Dias-Fabricio, Caheniasaccites densus Lele & Karim, Illinites unicus Kosanke, Cannanoropollis janakii Potonié & Sah, Striomonosaccites sp., Portalites gondwanensis Nahuys, Alpern & Ybert y Brazilea sp. En la asociación superior se identificaron, entre otros: Corisaccites alutas Venkatachala & Kar, Lunatisporites variesectus Archangelsky & Gamerro, L. noviaulensis (Leschik) de Jersey, Staurosaccites cordubensis Archangelsky & Gamerro, Lueckisporites latisaccus Archangelsky & Gamerro, L. singrauliensis Sinha, L. stenotaeniatus Menéndez, L. sp., Striatoabieites anaverrucosus Archangelsky & Gamerro, Platysaccus papilionis Potonié & Klaus, Convolutispora archangelskyi Playford & Dino, Gondisporites serrulatus Césari, Archangelsky & Villar de Seoane y Brevitriletes spp. La asociación inferior es correlacionable con las Biozonas Cristatisporites (Cuenca Chacoparana, Argentina; Russo et al., 1980), Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata (centro-oeste de la Argentina; Césari & Gutiérrez, 2001) y Vittatina costabilis (Cuenca Paraná, Brasil; Souza, 2006). A su vez la asociación superior es correlacionable con las Biozonas Striatites (Cuenca Chacoparaná, Argentina; Russo et al., 1980), Lueckisporites-Weylandites (centro-oeste de la Argentina; Césari & Gutiérrez, 2001) y Lueckisporites virkkiae (Cuenca Paraná, Brasil; Souza, 2006). A partir de la distribución estratigráfica de las principales formas identificadas, es posible asignar una edad eopérmica temprana para la asociación inferior y una antigüedad correspondiente al fin del Pérmico temprano para la asociación superior.