INVESTIGADORES
GUTIERREZ pedro Raul
congresos y reuniones científicas
Título:
PALINOLOGÍA DEL PÉRMICO EN ARGENTINA: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO
Autor/es:
GUTIÉRREZ, PEDRO RAÚL; ZAVATTIERI, ANA MARÍA; BALARINO, MARÍA LUCÍA
Lugar:
Florianópolis
Reunión:
Simposio; XII Simpósio de Paleobotânicos e Palinólogos; 2008
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
Resumen:
Se presenta una síntesis sobre el avance en el conocimiento de la palinología del Pérmico de las cuencas argentinas (Paganzo, Calingasta-Upallata, Río Blanco, Colorado, Tepuel Genoa y Chacoparaná), el que ha permitido plantear ajustes en los esquemas palinoestratigráficos conocidos, aportar nuevos elementos en la definición de las biozonas y reconocer, desde el punto de vista palinológico, la mayor parte del Sistema Pérmico en la Argentina. Para el Cisuraliano temprano (Biozonas Pakhapites fusus-Vittatina subsaccata, FS / Cristatisporites, Cr), los estudios de las nuevas asociaciones en las Cuencas Paganzo (Fms. Tasa Cuna, Bajo de Véliz, Tupe, Panacán, Andapaico), Río Blanco (Fm. Río del Peñón), Calingasta-Uspallata (Fms. Agua de Jagüel, Loma de Los Morteritos), Tepuel-Genoa (Fm. Río Genoa), Chacoparaná (Fm. Charata) y Colorado (parte media del Gpo. Pillahuincó), han introducido información novedosa. Éstas biozonas se caracterizan por incluir microfloras dominadas por esporas triletes y granos de polen monosacados y bisacados (que aparecen en el Pensylvaniano) asociadas con granos de polen estriados (Vittatina, Protohaploxypinus, Striatoabieites, Striatopodocarpites, Hamiapollenites) que muestran una alta diversidad específica, destacándose la aparición de Barakarites rotatus, Pakhapites fusus, H. fusiformis, H. insolitus, Marsupipollenites striatus, Converrucosisporites confluens, C. micronodosus, Pseudoreticulatispora pseudoreticulatus, Kraeuselisporites sanluisensis, Horriditriletes ramosus y P. baradwajii, entre otras. La información para el Cisuraliano tardío-Guadalupiano temprano, que permitió definir las Biozonas Lueckisporites-Weylandites (LW) / Striatites (S), se incrementó considerablemente con los estudios de las microfloras provenientes de las Cuenca Paganzo (Fms. Andapaico y de La Cuesta) y Colorado (parte superior del Grupo Pillahuincó); de este modo las asociaciones se caracterizan por la presencia dominante de los granos de polen estriados y bisacados no estriados, con alta diversidad genérica y específica. Se destacan los géneros que aparecen en esta biozona, tales como Corisaccites, Lueckisporites, Lunatisporites, Staurosaccites y Tornopollenites(entre los estriados) y Klausipollenites, Vitreisporites, Protodiploxypinus-Minutosaccus y Falcisporites (entre los bisacados no estriados). Completan como formas características: Praecolpatites spp., Striatoabieites anaverrucosus, Convolutispora archangelskyi y Hamiapollenites andiraensis. Recientes hallazgos en las Cuencas Paganzo (Fm. La Veteada) y Colorado (parte cuspidal del Grupo Pillahuincó) han permitido caracterizar las asociaciones palinológicas del Guadalupiano tardío?-Longipiano. Las mismas incluyen formas de las biozonas inferiores asociadas a los géneros Gnetaceapollenites, Densoisporites, Actinastrum y Circulisporites; como especies características se destacan: D. complicatus, D. psilatus, D. nejburgii, Lunbladispora wilmotti, Guttulapollenites hannonicus, Reduviasporonites chalastus y Protohaploxypinus microcorpus, entre otras.