BECAS
FRANCO Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Amores perros: la metáfora del perro en la representación del demagogo Cleón en Caballeros de Aristófanes
Autor/es:
FRANCO, MARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Veinte años haciendo discursos; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística (Facultad de Filosofía y Letras), Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
Resumen:
La animalización de Cleón, el político más prominente de Atenas entre los años 427 y 422 a.C., a partir de la imagen del perro es recurrente en la obra aristofánica en general y en Caballeros en particular. Nussbaum recuerda que el perro era ?despreciado y temido porque devoraba los cadáveres humanos, indiferente a la más sagrada ley de la sociedad. Ningún vínculo de confianza o comunidad lo detenía.? (1993: 512). Sin embargo, hay otras dos concepciones del perro que son retomadas explícitamente en Caballeros: la del perro guardián y la del perro adulador. Este trabajo tiene por objetivo general el presentar una tentativa de aplicación de la teoría del êthos (en tanto imagen de sí), tal y como la trabajan Maingueneau (1998, 1999, 2002, 2008) y Amossy (1999, 2010), en la configuración de un personaje teatral -también denominado êthos en griego- y por objetivo específico el determinar cómo opera la metáfora del perro en la construcción del êthos de Cleón. En este sentido, nuestra hipótesis es que el poeta explota la plurivalencia propia del perro para dar cuenta de un prisma ?éthico?: en tanto una figura de la agresión representa a Cleón como un adulador, un ladrón y un abusador del pueblo (êthos mostrado); en tanto una analogía utilizada por Cleón mismo en su autorrepresentación (êthos dicho), éste se nos presenta como un perro guardián del dêmos para justificar su accionar. El contraste entre los éthe dicho y mostrado de Cleón y el confeccionado por el poeta para el mismo demagogo se puede entender como es una estrategia que busca contraponer los dicta y los facta, y será esta contradicción la que el poeta querrá mostrar al auditorio para influir en su opinión sobre este político.