PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomarcadores en Eisenia andrei expuestas a suelos frutihortícolas tratados con clorpirifós, oxicloruro de cobre y miclobutanil
Autor/es:
DI SCHIENA, JOHANNA; BERENSTEIN, GISELLE; CÁCERES WENZEL, MARCELA I; ; ONETO, MARÍA L.; FUCHS, JULIO S.; MONTSERRAT, JAVIER; CASABÉ, NORMA B.; BASACK, SILVANA B.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Argentino de Toxicología y I Jornadas de la Asociación Latinoamericana de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental; 2015
Institución organizadora:
ATA y Asociación Latinoamericana de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental
Resumen:
En la producción frutihortícola es común usar varios plaguicidas sucesivamente o como mezcla. En este trabajo, se evaluó el efecto de plaguicidas aplicados a una plantación de durazneros, en la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, mediante bioensayos en lombrices Eisenia andrei expuestas en laboratorio a muestras de los suelos tratados. El tratamiento se realizó en dos aplicaciones sucesivas, la primera con una mezcla de formulados de clorpirifós y oxicloruro de cobre y la siguiente, a los 30 días, con miclobutanil, a las dosis recomendadas. La recolección de muestras de suelos se realizó inmediatamente luego del tratamiento con miclobutanil. En suelos de referencia y tratado se determinaron los niveles de miclobutanil y clorpirifós por cromatografía gaseosa y de Cu por absorción atómica. Además, se caracterizaron fisicoquímicamente los suelos (pH, conductividad, humedad, cenizas, materia orgánica, relación carbono/nitrógeno, fósforo, potasio). En lombrices expuestas durante 7 días a los suelos muestreados, se midieron actividades de colinesterasas, carboxilesterasas, glutatión S-transferasas, niveles de lípidos peroxidados y la cantidad de Cu incorporado en los tejidos. Las actividades de colinesterasas y carboxilesterasas como los valores de peroxidación lipídica no se modificaron por efecto de la exposición, mientras que la actividad de la glutatión S-transferasas resultó significativamente aumentada (65 %), respecto de los organismos expuestos al suelo de referencia. Paralelamente, se evaluaron biomarcadores de comportamiento mediante ensayos de evasión y de actividad alimentaria con lámina cebo, no encontrándose diferencias significativas entre organismos expuestos a suelos de referencia y tratados. El presente trabajo representa una aproximación para evaluar el riesgo ecotoxicológico asociado a la aplicación de plaguicidas a campo, que involucra una integración entre biodisponibilidad y efecto de contaminantes. Agradecimientos: UBA-CONICET