INVESTIGADORES
RAIMONDI Ana Rosa
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la ablación de Klf4 en la homeostasis de la mucosa bucal y su carcinogénesis en un modelo transgénico de cáncer bucal murino.
Autor/es:
ABRIGO, M; PAPARELLA M L; BAL DE KIER JOFFE, E; RAIMONDI ANA R
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXVIII Jornadas Nacionales de Oncología del Instituto Angel H. Roffo; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Oncologia Angel H. Roffo, U B A
Resumen:
El carcinoma de células escamosas bucal (CCEB) representa más del 95% de los cánceres de la cavidad bucal y es uno de los tipos de cáncer más frecuente. Es una de las mayores causas de morbilidad en el mundo y la tasa de sobrevida es menor al 50%. La limitada sobrevida se debe en parte a que gran cantidad de los pacientes concurren a la consulta en un estadio avanzado de la enfermedad lo cual refleja la ausencia de diagnóstico temprano por falta de marcadores adecuados, y también a la falla en la respuesta a los tratamientos quimioterápicos disponibles. Diversos oncogenes y genes supresores de tumor están directamente relacionados en la inducción y desarrollo de tumores. Entre los muchos factores de transcripción que han sido descriptos en el control de la proliferación y/o diferenciación de diversos tejidos epiteliales aparece Klf4, cuya expresión está ausente en cáncer gastrointestinal. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la ablación de Klf4 durante la maduración del epitelio de la lengua y mucosa bucal así como en su carcinogénesis. Para ello trabajamos con 3 líneas de ratones transgénicos: K14-CreERTAM, K-rasG12D y Klf4flox-flox  y luego generamos por retrocruza líneas dobles y triples transgénicas y sus respectivos controles. Luego se identificaron los animales transgénicos, a través de genotipado por PCR y a los 30 días de edad se realizó la inducción del sistema por tratamiento con tamoxifeno (1mg/ ratón /día) durante 5 días. A partir de allí se monitoreo la evolución de los animales. Se tomaron biopsias y se realizaron técnicas de rutina histológica e inmunohistoquímica. Los animales K14-CreERTAM/Klf4-/- (KO) no desarrollaron fenotipo evidente después de 2 y 3 meses de tratamiento. Morfológicamente solo las lenguas KO revelaron estratificación de la capa basal así como acantosis focalizada a los dos meses de tratamiento. Se dejaron evolucionar y se colectaron las lenguas luego de 4 y 6 meses de inducción. A los 4 meses las lenguas KO presentaron una profundización de los cambios histomorfológicos mencionados como acantosis e hiperqueratosis y cuadros de hiperplasia epitelial verrugosa con acantopapilomatosis. La mucosa bucal no presentó cambios fenotípicos. A los 6 meses las lenguas KO analizadas presentaron cuadros de displasia epitelial leve a moderada. Luego de 9 meses de evolución las lenguas KO no presentaban diferencias respecto de las estudiadas a los 6 meses. Luego estudiamos el estado proliferativo de las lesiones a través de las expresión de PCNA y se cuantificó (IP: células positivas/células totales) comparándolas con lenguas que sobre-expresaban K-Ras. Encontramos que las lesiones KO para Klf4 difirieron significativamente del resto (K-rasG12D: 0,57±0,03, Klf4 -/- 0,69±0,008, wild type: 0,54±0,01) ANOVA p<0,001. El aumento de proliferación descripto en la lenguas KO reflejaría el control que ejerce Klf4 sobre la diferenciación de las capas suprabasales epiteliales, el cual contribuye a la normal diferenciación del epitelio de la lengua, el cual no sería directo en el caso del epitelio bucal. Además, como ya hemos reportado, Klf4 actuaría como gen supresor de tumor en nuestro modelo, dado que es capaz de transformar las lesiones benignas producidas por K-Ras en la mucosa bucal. Estos resultados sugieren un rol determinante de Klf4 en el mantenimiento de la homeostasis epitelial de la lengua y en la carcinogénesis bucal cuando esta presenta activación de K-Ras.