BECAS
LAFIT Facundo Carlos Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Ilustración española, prensa y proyectos de sociedades económicas en el Río de la Plata tardo-colonial.
Autor/es:
LAFIT, FACUNDO C. E.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; X° Jornadas de Investigación en Filosofía / FAHCE-UNLP.; 2015
Institución organizadora:
FAHCE-UNLP
Resumen:
Laponencia busca indagar en la recepción, la adaptación y los usos del pensamiento ilustrado peninsular y susprincipales obras en el Río de la Plata tardo-colonial, poniendo el foco en losprimeros periódicos del virreinato. Está enmarcado en un estudio más amplio sobrela cultura política rioplatense en el tránsito entre el antiguo régimen y larepública, donde se analiza la relación entre el sector radical de ladirigencia revolucionaria rioplatense y el liberalismo hispánico a partir delproceso de politización abierto con la crisis de 1808, teniendo en cuenta losvínculos preexistentes de los integrantes del grupo revolucionario con  el reformismo ilustrado y la posterior derivahacia posiciones más radicalizadas. En el marco del intenso proceso decirculación de saberes, discursos y prácticas culturales que atravesaron a laIlustración hispanoamericana, hacia fines del siglo XVIII y primeros años delXIX, los escritos de los ilustrados peninsularescomo Campomanes, Foronda o Jovellanos, serán tenidos en cuenta en lasproducciones y debates de la incipiente ilustración rioplatense, en gran medidapor ofrecer una versión de las reformas más atenta a las condicionesparticulares de la monarquía hispana. Tomando como modelo a la prensa ilustradaeuropea, en especial la española, tanto el TelégrafoMercantil como el Semanario deagricultura hicieron de la divulgación de «las novedades» uno de susobjetivos primordiales, publicando tanto noticias y artículos de opiniónestrictamente económicos, y otras materias consideradas «útiles» para elmejoramiento de la sociedad. Alrededor de dichas iniciativas periodísticassurgirán proyectos vinculados a la conformación de sociedades económicas,similares a sus homólogas peninsulares, donde participarán figuras destacadasde la élite letrada rioplatense como Belgrano o Lavardén, entre otros. Estassociedades se pensaban no sólo abocadas a la discusión de temas económicos sinoal desarrollo de actividades culturales y educativas, particularmente eneducación básica y moral. El caso es que, a pesar de la voluntad de dichosletrados, estas sociedades no pudieron constituirse finalmente. Intentaremos ensayarentonces una hipótesis de los porqués de su fracaso.