INVESTIGADORES
SALOMONE Vanesa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
REMOCIÓN DE URANIO (VI) POR FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA Y HIERRO CEROVALENTE EN SOLUCIÓN ACUOSA
Autor/es:
VANESA N. SALOMONE; IVANA K. LEVY; MARIA EUGENIA MORGADA; MARTA I. LITTER
Lugar:
Salta, Salta
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Física y Química Inorgánica; 2009
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Investigacion Fisicoquimica
Resumen:
El uranio es un significativo contaminante de agua y suelos. Las fuentes de contaminación están relacionadas con actividades mineras, lixiviación de depósitos, emisiones de la industria nuclear, combustión de carbón y fertilizantes. Su elevada toxicidad puede provocar nefritis y cáncer de huesos, además del riesgo radiológico derivado de la actividad nuclear. La OMS y la mayoría de las agencias nacionales recomiendan no más de 0.015 mg L−1 en agua potable. La forma más común del uranio en agua es como ion uranilo (UO2)2+, que es también la forma más difícil de reducir. Los métodos convencionales para la remoción de uranio y otros metales son biotransformación, intercambio iónico, procesos de oxidación, coagulación, adsorción, electrodiálisis inversa, micro- y nanofiltración, etc. Muchas de estas metodologías son costosas y requieren el uso de grandes cantidades de insumos químicos. En este sentido, tecnologías novedosas como Fotocatálisis Heterogénea (FH) y Hierro Cerovalente (ZVI) pueden ser procedimientos simples, eficientes y económicos para la remoción de uranio de aguas naturales o residuales. En FH se utiliza la irradiación bajo luz UV de un semiconductor, generalmente el TiO2; los iones metálicos son usualmente reducidos y depositados en su forma elemental sobre el semiconductor. Se ha observado que la adición de agentes reductores, como isopropanol, ácido fórmico, EDTA, etc., hace más eficiente el proceso de remoción [1-3]. El hierro cerovalente (ZVI) es una novedosa técnica para el tratamiento de diversos contaminantes, en particular metales [4]. Las reacciones con ZVI suelen ser muy lentas, pero el proceso se acelera notablemente utilizando Fe nanoparticulado (NZVI) o si se irradian las muestras con luz UV [5]. En este trabajo se presentan los resultados preliminares de remoción de uranio (VI) en solución acuosa mediante FH y NZVI. Se evalúa la eficiencia de ambos métodos partiendo de distintas sales de U(VI) como nitrato y acetato de uranilo, analizándose la influencia de la concentración y naturaleza de la sal, el efecto de la irradiación UV y el pH. La variación de la concentración de uranio se sigue mediante la técnica espectrofotométrica PAR [6] o por ICP-OES. Se presta especial atención a los productos de reacción por análisis con diferentes técnicas fisicoquímicas tales como XPS, SEM y DRX. Referencias [1] M. Litter. Appl. Catal. B: Environ. 23 (1999) 89-114. [2] J. Chen, D. Ollis, W. Rulkens, H. Bruning. Colloid and surfaces A. 151 (1999) 339-349. [3] R. Amadelli, A. Maldotti, S. Sostero, V. Carassiti. J. Chem. Soc. Faraday Trans. 87 (1991) 3267-3273. [4] B. Gu, L. Liang, M. J. Dickey, X. Yin, S. Dai. Environ. Sci. Technol. 32 (1998) 3366-3373. [5] M. E. Morgada, I. Levy, V. Salomone, S. Farías, G. Lopez, M. I. Litter. Catal. Today, en prensa. [6] T. M. Florence, Y. Farrar. Anal. Chem. 25, 11 (1963) 1613-1616.