INVESTIGADORES
SALOMONE Vanesa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Químico Ambiental en macroalgas marinas de Mar del Plata (Buenos Aires).
Autor/es:
A. ORIOLO; V.N. SALOMONE; C. MUNIAIN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 5to Congreso de Ciencias Ambientales, COPIME 2015; 2015
Institución organizadora:
onsejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME)
Resumen:
Las algas son un grupo diverso de organismos que incluye a seres vivos tanto eucariotas como procariotas. Debido a la gran diversidad que presenta este grupo de organismos, las investigaciones a nivel mundial han ido en aumento en diversas áreas de la ciencia como salud, cosmética, agricultura y fitorremediación, entre otros. Su pared celular tiene determinadas características que las vuelven capaces de acumular y bioadsorber elementos no esenciales (en concentraciones muy superiores a las encontradas en el ambiente), como por ejemplo arsénico, mercurio y plomo, entre otros elementos altamente tóxicos. El enfoque de nuestro estudio son las macroalgas eucariotas y el objetivo fue evaluar elementos contaminantes (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb) en diferentes especies ubicadas en la Escollera Norte de la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Cada una de las especies pertenece a un grupo característico de algas: Undaria pinnatifida (Phaeophyta), Ulva spp. (Chlorophyta) y Porphyra spp. (Rodhophyta). Las macroalgas fueron extraídas manualmente de la franja intermareal y lavadas cuidadosamente con agua de mar in situ para eliminar organismos, sedimentos, restos orgánicos y epibiontes que pudieran afectar el análisis químico. Para el análisis sólo se conservaron las láminas. En el caso de U. pinnatifida se cosechó además de la lámina, la parte reproductiva (esporofilo) y se almacenaron por separado. Posteriormente, las láminas fueron secadas en horno (Porphyra spp. y Ulva spp.) o en ambiente aireado (U. pinnatifida) durante 2 días y almacenadas al vacío en bolsas herméticas separadas por especie. Las muestras fueron morteradas hasta la obtención de un polvo fino y homogéneo, del cual se tomaron submuestras de 0,5 g para el análisis químico. El análisis se realizó mediante dos técnicas diferentes. En primer lugar, la cuantificación de los elementos químicos se realizó por espectrometría de Fluorescencia por rayos X con geometría de reflexión total (TXRF) junto con una digestión previa del material, y para un análisis cualitativo se llevó a cabo la técnica de Espectroscopia de Dispersión de Energía por rayos X con Microscopía Electrónica de Barrido (EDS/MEB).