CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Generación de drenaje ácido y biorremediación en un pasivo ambiental minero
Autor/es:
BENITEZ L.; DONATI E.R.; PLAZA CAZON J.; WILLIS PORATTI G.
Lugar:
SALAMANCA
Reunión:
Congreso; BIOIBEROAMERICA 2016; 2016
Resumen:
La actividad minera metalífera deja una gran cantidad de residuos y deshechos cuya disposición inadecuada genera un significativo impacto ambiental. En el noroeste de Argentina, el incorrecto cierre de la actividad minera ha dejado decenas de pasivos mineros, algunos de los cuales ya afecta el entorno circundante y el resto constituye un riesgo ambiental que es necesario atender y remediar. En este trabajo presentamos los estudios realizados sobre el pasivo minero de Pan de Azúcar, Jujuy, en la Puna argentina (3800 msnm). Pan de Azúcar es una mina de plata, cinc y plomo que estuvo bajo explotación hasta 1986, dejando millones de toneladas de colas en diques de cola desbordados. El pasivo es atravesado por el Río Cincel que desemboca en Laguna Pozuelos, de aguas ligeramente alcalinas, que es sitio Ramsar y hábitat de decenas de especies de aves acuáticas. Se obtuvieron muestras de suelos, aguas y vegetación en el pasivo minero, detectándose contenidos relevantes de cinc y plomo en correlación con la distancia y la dirección respecto del pasivo ambiental. En los enriquecimientos realizados sobre los residuos mineros y sobre los drenajes ácidos ya existentes (de bajos valores de pH y altísimas concentraciones de hierro y cinc), se logró el aislamiento de diferentes especies mesófilas de microorganismos hierro y azufre oxidantes. En ensayos en laboratorio, estos mismos microorganismos generaron drenajes ácidos a partir de las colas de mineral, demostrando el riesgo ambiental que representa el pasivo. Se realizó un bioensayo sobre el drenaje a fin de determinar su efecto ecotóxico, encontrándose que incluso a diluciones del orden de 106 con agua del Río Cincel tendrían un fuerte impacto sobre el medioambiente. Para remediar los drenajes ácidos, se realizaron ensayos con humedales artificiales a nivel de laboratorio; los humedales contenían caliza para incrementar el pH, material vegetal del lugar que mostró capacidad sorbente de metales y comunidades microbianas acidófilas de sulfato-reductoras para precipitar los metales. Este tratamiento permitió el descenso significativo del contenido metálico y un ascenso importante del pH del drenaje que podría ser extrapolado a escala ambiental.