CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El rift invertido Paleógeno de los patagonides, Patagonia septentrional: Evolución y cambios de estilo extensional
Autor/es:
ARAGÓN EUGENIO; AGUILERA YOLANDA; GOMEZ DACAL, M.LAURA; HERNANDO, IRENE; PINOTTI, LUCIO; DEMARTIS, MANUEL; RABBIA, OSVALDO; D´ERAMO, FERNANDO; CAVAROZZI, CLAUDIA; CASTRO, ANTONIO; FUENTES, TOMÁS
Lugar:
Valparaiso
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Geológico Chileno; 2015
Institución organizadora:
Asociación Geológica de Chile
Resumen:
Resumen.Los cambios de convergencia entre las placas de Farallón respecto de la Sudaméricana durante el Paleógeno para el segmento del sur de Chile han generado situaciones alternantes de divergencia, y convergencia que han repercutido en el antepaís (Provincia geológica de los Patagonides) promoviendo episodios extensionales de carácter regional (rift pasivo). A esta situación se le suma la subducción de la dorsal Farallón/Aluk en el inicio del Paleoceno cuando la placa Farallón es divergente, lo que facilita el desprendimiento de la placa de Aluk y el consecuente desarrollo de una ventana astenosferica. La suma de extensión por divergencia de placas con el ascenso de manto astenosferico da lugar a extensión y levantamiento del antepaís con un profuso vulcanismo sinextensional, bimodal riolita?basalto (toleiitico/alcalino) durante el Paleoceno-Eoceno y que es interpretado como un estadio de tumescencia (inversión del rift). Los últimos eventos de extensión se producen durante el Oligoceno superior ? Mioceno Inferior con el desarrollo de cuencas y una profusa expansión del vulcanismo preferentemente basáltico desde la costa de Chile hasta el antepaís, culminando con extensas transgresiones marinas desde el Pacifico y el Atlántico, lo que conforme al escenario anterior (de tumescencia) podría atribuirse en parte a contracción térmica.