INVESTIGADORES
GARCIA Guillermo Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
GENOTIPIFICACIÓN DE RHIZOPUS MICROSPORUS VAR. RHIZOPODIFORMIS AISLADOS DE UN BROTE NOSOCOMIAL.
Autor/es:
GAMARRA, SOLEDAD; CHAVES, MARCELO; BOLEAS, MARIANA; LEONARDELLI, FLORENCIA; MACEDO, DAIANA; FRANCO, DIEGO; GARCIA, GUILLERMO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Infectologia (SADI); 2016
Resumen:
Introducción: Las mucormicosis son un grupo de micosis oportunistas emergentes causadas por Mucormycetes. Estasinfecciones se describen habitualmente en pacientes inmunosuprimidos y diabéticos mal controlados. Existen pocosbrotes nosocomiales publicados. La prevalencia de las mucormicosis en Argentina está aumentando.En este trabajo describimos un brote nosocomial de mucormicosis causado por R. microsporum var. rhizopodiformis queincluyó tres pacientes a los que se les reconstruyeron los ligamentos cruzados por artroscopia. Demostramos la relacióngenética de los aislados por Random Amplification of Polymorphic DNA (RAPD).Objetivo: Poner a punto y utilizar una metodología de RAPD que permita establecer relaciones genéticas entreaislamientos de R. microsporum var. rhizopodiformis.Evaluar la sensibilidad de las cepas estudiadas a los antifúngicos azólicos, Anfotericina B, Caspofungina y Terbinafina.Materiales y Métodos: Se recibieron 5 cepas, 3 fueron aisladas a partir de biopsias de tejido óseo necrótico originadasen post-cirugías artroscópicas de reconstrucción de ligamentos cruzados. Una cuarta fue obtenida del ambiente de lainstitución y la quinta, se obtuvo a partir de una faja post operatoria sin uso y que fuera comprada en un proveedorhabitual de la clínica. La extracción de DNA se realizó utilizando la técnica de fenol-cloroformo. Se realizó una PCRconvencional para la identificación de Rhizopus spp. utilizando primers específicos y luego se procedió a la identificacióna nivel especie por Restriction Fragment Lenght Polymorphism (RFLP) utilizando Ace1.Para la técnica de RAPD se utilizaron 10 primers (OPC-05, OPC-08, OPC-11, OPC-19, OPQ-06, R10, M13, (gACA)4,(ggA)7). Los resultados fueron evaluados usando el software PyElph versión 1.4. Se utilizaron 3 cepas controles de R.microsporum var. rhizopodiformis sin relación epidemiológica (outgroup intraespecie). Para determinar la sensibilidad alos antifúngicos se utilizó el método expuesto en el documento M38-A2 del CLSI.Resultados: Con la metodología molecular se logró identificar a las cepas como pertenecientes a la misma especie.Con la técnica de RAPD, 4 primers dieron resultados concluyentes, lo que nos permitió demostrar que las tres cepasaisladas de las lesiones óseas postoperatorias tenían una estrecha relación genética. Por otro lado, los genotipos de lascepas aisladas del ambiente de la clínica y de la faja post operatoria fueron distintos entre sí y no presentaron relaciónalguna con los genotipos de los hongos aislados de los 3 pacientes. Todas las cepas aisladas de los pacientespresentaron la misma sensibilidad a los antifúngicos.Conclusiones: La técnica de RAPD fue útil para genotipificar las cepas estudiadas. Los perfiles RAPDs y desensibilidad permiten concluir que las tres cepas causantes de infecciones en estos pacientes tienen relación genética(genotipo igual o cercano) y por lo tanto un origen común. Por otro lado, este estudio permitió descartar que el origen delas infecciones esté en la institución o en el material utilizado para cubrir las curaciones de la herida en el postoperatorio.