INVESTIGADORES
LOZANO Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los monstruos muerden el hueso: estrategias performativas para atacar el binarismo de género
Autor/es:
EZEQUIEL LOZANO
Lugar:
Salvador de Bahía
Reunión:
Seminario; II Seminário Internacional Desfazendo Gênero; 2015
Institución organizadora:
Universidad Federal de Bahia
Resumen:
En el teatro argentino en Buenos Aires de comienzos de siglo XXI se escenifica la labilidad de las fronteras que separan las construcciones de género socialmente establecidas: se muestran la masculinidad y la femineidad en tanto constructos (desde recursos escénicos específicos), dejando surgir cuestionamientos al orden de las tecnologías sexo-políticas hegemónicas. El activismo trans en escena es una de las emergencias teatrales que lo evidencian, con un fuerte poder disruptivo del binarismo de género e intervención político-social.Las performances contestarias del binarismo de género en las artes escénicas pueden rastrearse con un carácter epifántico a lo largo del siglo XX en la escena argentina. Hacia fines de ese siglo se acrecienta su presencia de carácter corrosivo hacia el binarismo hegemónico. El siglo XXI aporta novedades y avances en este sentido. Pero, lo antedicho se enfrenta a una escritura de la historia del teatro y la teoría del arte que -en general- es pensada tradicionalmente como un discurso sin cuerpo y sin deseo, mecánica de saber / poder naturalizada que venimos poniendo en cuestión desde nuestras investigaciones.Muchas de estas expresiones suceden por fuera de las salas centrales, en espacios callejeros o alternativos. Observamos dos vertientes de esta tendencia que son las que quisiéramos profundizar a partir del escrito que aquí proponemos. Por un lado, la reivindicación de la figura del monstruo, el planteo de comunidades alternativas desde la escena como arenga política de habilitación de la diferencia (cuyo ejemplo más cabal es el accionar escénico de la performer Susy Shock). Por otro lado, la emergencia de perfomances biodramáticas que se cruzan con el uso de las nuevas tecnologías para difundir y atravesar acontecimientos teatrales únicos e irrepetibles con un fuerte impacto en el imaginario social respecto del binarismo de género (en esta línea, ubicamos los trabajos de la performer Elizabeth (Effy) Mía Chorubczyk). Lejos de la objetualización histórica y de ser habladas por otrxs, su presencia escénica da cuenta de múltiples avances sociales -no sólo por la militancia de los colectivos que defienden estos derechos sino por las transformaciones en el imaginario de las y los espectadores. Considerando las prevenciones que la teoría queer genera como un discurso inserto en contextos que no le son propios (Flores, 2013; Rivas, 2011), incorporamos los desarrollos locales, como los desarrollados por el Proyecto de investigación "Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo. El cuerpo como soporte de insubordinación poética y política" (UNLP), desde los cuales podemos argumentar nuestra propuesta; así retomamos una afirmación de Andrea Lacombe cuando señala que "el género femenino (femineidad) y el género masculino (masculinidad) no deben ser, en última instancia, considerados como el terreno exclusivo de los cuerpos sexuados, femeninos y masculinos respectivamente. El tema no es la simple desaparición de las categorías sino la negociación de los espacios a través de prácticas que diluyen las fronteras que separan lo femenino de lo masculino" (2013:198). Mirar el teatro desde una óptica que visibilice la sexualidad por fuera de lo normativo consideramos que es y será un aporte para profundizar la comprensión de la historia de nuestra cultura.