INVESTIGADORES
TIZZIANI Ania
congresos y reuniones científicas
Título:
La cenicienta de las políticas sociales: la perspectiva de género en la puesta en práctica de un programa de empleo en un municipio del AMBA
Autor/es:
ANIA TIZZIANI
Lugar:
Sao Carlos
Reunión:
Jornada; ?As políticas sociais para alem do trabalho: olhares cruzados sobre a produçao/reproduçao social?; 2014
Institución organizadora:
Universidad Federal de Sao Carlos
Resumen:
En la Argentina de la última década, las políticasactivas de empleo constituyeron uno de los ejes centrales de lasiniciativas públicas. Sobre la base de un diagnóstico quedabacuenta de una evolución favorable del mercado de trabajo desde elaño 2003, el gobierno nacional se propone transformar las políticasasistenciales (que habían sido prioritarias en el país en elperíodo inmediatamente posterior a la crisis de 2001) en políticasactivas de empleo. En ese marco se crean, en el año 2004, losSeguros de Capacitación y Empleo (ScyE),con el objetivo de asistir a los trabajadores desocupados en suinserción en el mercado de trabajo y facilitar la actualización desus competencias laborales. En el marco de los SCyE, se implementanuna serie de programas puntuales que buscan tener en cuenta lasdesigualdades de género en la inserción en el mercado de trabajo, através de la focalización en las actividades en las que las mujerespobres son mayoritarias. Es el caso del Programa deProfesionalización del Trabajo en Casas Particulares y otrosServicios Personales y Sociales,implementado desde el año 2008por el gobierno nacional. El programa está dirigido a mujeresdesocupadas, que hayan tenido alguna experiencia en el serviciodoméstico dentro de sus trayectorias laborales. La participación eneste programa implica, para las beneficiarias, el acceso a unaprestación monetaria, la asistencia en la búsqueda de empleo y elcompromiso a realizar actividades deformación y capacitación.Algunas de estas actividades de capacitación están vinculadas alservicio doméstico y los cuidados, y otras a sectores consideradosafines, como la gastronomíay la hotelería. Sobre base de un estudio cualitativo, localizado enuno de los centros de capacitación creados por este programa, esteartículo se interroga sobre la manera en que las desigualdades degénero son concebidas y problematizadas en estas iniciativaspúblicas. Veremos que estas formaciones abordan de manera explícitacuestiones ligadas al carácter sexuado de la ocupación, ladesvalorización del trabajo doméstico y se proponen desnaturalizarla asociación entre los roles familiares y la inserción laboraldelas beneficiarias. En este sentido, este programa se sitúa acontracorriente de las tendencias "familialistas" y"maternalistas" que caracterizan las políticasasistenciales en la Argentina de las últimas décadas. Lasinteracciones entre intermediarios y beneficiarias revelan, sinembargo, concepciones y valoraciones diferentes de los rolesdomésticos femeninos y de la organización familiar, que configuranla manera en que evalúan las asimetrías de género y sus efectos.