BECAS
LEDESMA Martin Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Valoración de la efectividad de la vacunación antirrábica en Camélidos Sudamericanos (CS)
Autor/es:
MARTÍN LEDESMA; MATÍAS MICUCCI; OSCAR PÉREZ; GABRIELA CALAMANTE; FLAVIA ZANETTI; JULIANA LEONI; ALEJANDRO FERRARI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis. VIII Congreso Argentino de Zoonosis; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
Introducción: La rabia es una zoonosis viral que afecta a la mayoría de los mamíferos. Su importancia en la Salud Pública radica en la alta letalidad que presenta, alcanzando casi al 100% de los enfermos. De acuerdo con el Ministerio de Salud, la distribución del virus de la rabia en el país pasó de ocupar las zonas centro y norte, a quedar confinada al norte gracias a una intervención comenzada en 1976 centrada en la vacunación masiva de animales, la eliminación de los reservorios sin dueño y sin control, la vigilancia epidemiológica y la educación para la promoción de la salud. En este sentido, los reportes del Ministerio de Salud indican entre 15 y 60 casos anuales confirmados en animales (murciélagos, bovinos y otras especies) en los últimos 4 años. En Argentina, la cría de Camélidos Sudamericanos (CS) está en aumento principalmente en función del aprovechamiento de su fibra y en menor medida por la carne. Se trata de un ganado crucial para las economías regionales del norte del país, que es a su vez el territorio más crítico en términos de la incidencia de rabia. En este contexto, resulta alarmante que desde el año 2012 se registraron ya 24 casos de rabia en alpacas en Bolivia y países limítrofes, y existen reportes informales que señalan que en marzo de 2014 hubo un brote de rabia en el norte de la provincia de Córdoba que afectó a algunas llamas. Es decir que, a raíz de la presencia del virus en el país y la susceptibilidad de los CS a contraer la infección, es menester contar con una estrategia de vacunación efectiva y con metodologías que permitan valorar el estado de protección de los animales vacunados, distintas al ensayo de seroneutralización (que requiere el sacrificio de 30 ratones por suero valorado, e instalaciones adecuadas para el manejo del virus de la rabia vivo). Por este motivo, se probaron tres generaciones de vacunas antirrábicas y se estudiaron las técnicas de ELISA, Western Blot como métodos para valorar el estado de protección.Materiales y Métodos: el plan de vacunación fue realizado en animales de la estancia Los Cedros utilizando 2 llamas por generación de vacuna, durante el año 2013. Es un estudio preliminar y experimental. Adicionalmente, en función de los resultados obtenidos, se incorporaron al estudio 24 muestras preinmunes de llamas provenientes de: 10 muestras de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA); 4 muestras de la Provincia de Bs As y 10 muestras de San Luis. Se estudiaron también 11 muestras de guanacos de Chubut. Generaciones de vacunas antirrábicas: vacuna de primera generación (VPG, virus amplificado en tejido nervioso de rata lactante e inactivado), de segunda generación (VSG, virus crecido en células BHK-21 e inactivado) y de tercera generación (VTG, virus canarypox recombinantes que expresan la glicoproteína del virus rábico). Se inocularon 0,5 ml (2 UI/ml), vía intramuscular en 2 llamas por generación de vacunas. En las muestras de suero preinmune y de los 15 días, 2 y 5 meses post vacunación, se evaluó por la técnica de ELISA la presencia de anticuerpos (Ac) específicos séricos totales (utilizando un Ac conjugado comercial anti H+L de llama) y de los isotipos IgG e IgM (utilizando Acs monoclonales anti IgG e IgM desarrollados en nuestro laboratorio y luego empleando un conjugado un anti H+L de ratón). Adicionalmente, se hizo una valoración de Acs totales contra la glicoproteína G utilizando un kit de ELISA comercial. Por medio de la técnica de Western Blot (WB) se determinó el patrón de bandas reconocidas por los sueros. Para la muestra que mayor diferencia mostró por ELISA y WB respecto del preinmune, se realizó un ensayo de seroneutralización para valorar su capacidad protectiva.Resultados: la valoración de Acs específicos totales por ELISA mostró un aumento de los Acs totales entre el suero preinmune (PI) y suero inmune a los 15 días (I) en los animales que recibieron la VTG (PI=0.58 a I=1.68 y PI=0.54 a I=1.0 según el animal) así como un aumento de la intensidad de las bandas reconocidas por WB. A su vez, el ensayo de seroneutralización indica que dichos Acs son protectores. Por otro lado, el aumento de Acs específicos totales no se observó con los animales que recibieron la VPG (PI=0.39 a I=0.4 y PI=0.4 a I=0.57 según el animal), mientras que con la VSG las diferencias fueron bajas (PI=0.7 a I=0.92 y PI=0.49 a I=0.98). En todos los casos, se observó que el isotipo de los Acs específicos es IgG, al igual que el isotipo de los Acs responsables de los altos valores preinmunes. En este contexto, debe destacarse que el ensayo de seroneutralización para el suero PI ensayado mostró un poder protectivo por debajo del valor de corte, aunque no nulo, y por lo tanto amerita explorar si acaso esos Acs podrían funcionar como protectores. La presencia de Acs preinmunes reactivos contra el virus se determinó por ELISA en muestras de nuestra seroteca (24 muestras de llamas adicionales, y 11 muestras de guanacos), y la DO por ELISA promedio de las 30 llamas fue de 0,53 +/- 0,41, mientas que para los guanacos fue de 0,23 +/- 0,11. Este valor fue indistinguible del valor blanco para dos sueros de bovinos analizados, así como para el suero del ratón utilizado como control negativo en el ensayo de seroneutralización, y para la única muestra humana utilizada. Discusión: En el contexto epidemiológico descripto, la optimización de estrategias de inmunoprofilaxis antirrábica y de metodologías para aseverar el éxito vacunal se imponen como prioridades. Los resultados muestran que la VTG ha sido efectiva para conferir poder seroneutralizante, y que ese resultado va de la mano de un aumento en los Acs específicos detectados por ELISA y WB. Sin embargo, ese aumento no pudo observarse para la VPG ni la VSG. Estos resultados pueden deberse a que estas vacunas no son efectivas en CS, a que la dosis vacunal fue inadecuada, o a que las técnicas de valoración de la efectividad vacunal no fueron idóneas. A su vez, la presencia de IgG preinmune reactiva contra el virus puede estar enmascarando la respuesta real a la vacuna, y abre varios interrogantes acerca de su origen y su poder neutralizante. Las vacunas podrían estar produciendo cambios en la calidad de los Acs ?el isotipo y la afinidad? o en el perfil de antígenos reconocidos, que estas técnicas no han detectado. Un origen posible es la reactividad cruzada con antígenos de otro virus filogenéticamente cercano, como el VSV; sin embargo, un ensayo de pre-adsorción de los sueros con VSV inactivado sugiere que no sería este el origen. Los ensayos preliminares con otras especies indican que este fenómeno no es común a otras especies, aunque el número de animales estudiados es muy bajo. En conjunto, los resultados de este trabajo preliminar sugieren que el incremento en las señales de ELISA y WB es indicativo del poder protectivo, mientras que resta estudiar si la ausencia de incremento implica el fallo vacunal, o se trata de una respuesta efectiva enmascarada por la presencia de anticuerpos preinmunes.