BECAS
LEDESMA Martin Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Vacunación antirrábica y estrategias para valorar la efectividad en camélidos sudamericanos
Autor/es:
MARTÍN LEDESMA; MATÍAS MICUCCI; OSCAR PÉREZ; GABRIELA CALAMANTE; FLAVIA ZANETTI; JULIANA LEONI; ALEJANDRO FERRARI
Lugar:
Cancún
Reunión:
Congreso; 25TH INTERNATIONAL CONFERENCE FOR ADVANCES IN RESEARCH AND CONTROL OF RABIES IN THE AMERICAS (RITA); 2014
Institución organizadora:
SAGARPA-SENASICA
Resumen:
En Argentina, la cría de Camélidos Sudamericanos (CS) está en aumento por el aprovechamiento de su fibra. Es un ganado crucial para las economías del norte del país, que es a su vez el territorio con mayor circulación de virus rábico (RV). Las estadísticas de organismos oficiales indican entre 15 y 60 casos anuales en los últimos 4 años. Este aumento en la cría implica que comiencen a ser criada fuera de su hábitat normal, extendiendo su distribución hacia el centro del país. El cambio climático generó cambios en los patrones migratorios de los murciélagos, generándose nuevas zonas vulnerables. No existen reportes oficiales de rabia en CS en Argentina, pero se registraron brotes en Bolivia. Para la Argentina es importante disponer de una estrategia de vacunación efectiva junto con metodologías distintas al ensayo de seroneutralización (ESN) in vivo o in vitro, que permitan valorar el estado inmunitario de animales vacunados. Así se desarrolló un ELISA contra el virus entero y el test de avidez en el contexto del mismo ELISA. Se evaluaron en dos llamas cada una monodosis (3 UI) dos vacunas antirrábicas. (RV amplificado en BHK e inactivado (PV-BHK Malbrán) y poxvirus recombinante que expresa la glicoproteína de RV (CNPV-RG)). Los resultados del ESN muestran que CNPV-RG brinda protección frente al virus (0,57 y 0,82 UI/mL), mientras que PV-BHK Malbrán no (0,39 y 0,31 UI/mL), correlacionándose con los valores de avidez y DO combinados (el suero de mayor protección es el de mayor avidez con una DO media, el de protección cercana a la referencia tiene avidez media con DO alta, mientras que los que están por debajo, muestran valores medios/bajos de DO y avidez). La próxima etapa de este proyecto es evaluar un número más grande de animales, ante los promisorios resultados obtenidos hasta el momento.