INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Competencia y Regulación Estratégica en el Sector Farmacéutico Argentino. Un Estudio Comparado de Seis Clases Terapéuticas
Autor/es:
DANIEL MACEIRA; ALFREDO PALACIOS
Lugar:
Milán
Reunión:
Congreso; 11vo Congreso Mundial en Economía de la Salud. De Gustibus Disputandum Non Est! Health Economics and Nutrition. International Health Economics Association (iHEA); 2015
Institución organizadora:
International Health Economics Association (iHEA)
Resumen:
El presente trabajo propone separar la mirada envolvente del sector farmacéutico para concentrarse en seis grupos terapéuticos particulares para el período 2005-2012: analgésicos, tranquilizantes, tratamiento de úlcera péptica, del colesterol e hipertrofia prostática benigna, e inhibidores de ECA. La data corresponde a información anual sobre ventas minoristas por clase terapéutica desagregando por presentación y dosis. Se identifica por producto la fecha de entrada al mercado, la droga básica contenida, el laboratorio productor y otras variables generadoras de lealtad y adherencia a la marca.Siguiendo la literatura empírica sobre estimación de funciones de demanda, este trabajo se propone complementar la discusión de estadísticas descriptivas con el uso de un modelo de elección discreta de productos diferenciados, para estimar funciones de demanda en las clases terapéuticas escogidas. La implementación econométrica toma la forma de modelos de mínimos cuadrados clásicos donde la fuente de sustitución entre productos es por ingrediente químico, precios, proxys de calidad y diferenciación y un vector de variables vinculadas con el contexto regulatorio.En general, los precios no muestran ser determinantes significativos al momento de definir participaciones de mercado, a diferencia de factores asociados con mecanismos de diferenciación de producto. Ellos facilitan el desarrollo de lealtad y adherencia, aún con precios relativamente más elevados. Se observa asimismo que los precios promedio del sector han crecido a una tasa inferior a la inflación. Sin embargo, las cuatro presentaciones/marcas más vendidas verifican movimientos idiosincráticos particulares, que los separan del tramo competitivo del mercado. Los resultados econométricos muestran que el Programa Médico Obligatorio y la estructura de producción de genéricos cumplirían su papel como disparador de prescripciones prioritarias, en el primer caso, y en el aumento de la competencia, en el segundo. Sin embargo, el éxito de estas medidasdescansa fuertemente en la estructura de competencia de cada clase terapéutica, con particularidades en sus tasas de concentración, diferenciación por presentación y marca, y densidad de drogas básicas en cada subgrupo farmacéutico.