INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Previniendo el Cáncer Cérvico-Uterino en Argentina. Estructura, Organización y Resultados
Autor/es:
DANIEL MACEIRA
Lugar:
Filadelfia
Reunión:
Conferencia; 20ma Conferencia Internacional Annual de la International Society for Pharmaeconomics and Outcomes Research (Ispor); 2015
Institución organizadora:
International Society for Pharmaeconomics and Outcomes Research (Ispor)
Resumen:
A nivel mundial, la neoplasia maligna del cuello de útero es responsable de más del 12% de las muertes por cáncer en la mujer; y para los países en desarrollo constituye el segundo tipo de cáncer más común, y la primera causa de muerte. Más del 80% de los fallecimientos ocurren en mujeres de entre 40 y 60 años, con un peso marginal en menores de 25 años. En Argentina, en el año 2008 la tasa de incidencia ajustada por edad es de 17,5 cada 100.000 habitantes, siendo su tasa de mortalidad 10,8 cada 100.000. Anualmente se diagnostican alrededor de 4.000 nuevos casos, y mueren 2.000 mujeres por esta enfermedad (OMS/IARC, 2008). Aunque el cáncer invasivo de cuello uterino es una enfermedad potencialmente prevenible, sigue siendo un problema de salud pública sobre todo en los países menos desarrollados (Ferlay et al., 2002). La implementación de programas organizados basados en la prevención mediante rondas sistemáticas y tomas de muestras citológicas ha logrado reducir la incidencia y mortalidad por CCU. En América Latina, sin embargo, el éxito alcanzado ha sido relativo. Las principales limitaciones se asocian con: baja cobertura de mujeres tamizadas; bajo porcentaje de mujeres con Papanicolaou (Pap) anormal identificadas y tratadas; sensibilidad de la prueba, que obliga a repeticiones del tamizaje para reducir el peso de los falsos negativos, entre otros (Sankaranarayanan et al., 2001; Ministerio de Salud de la Nación, 2011).Actualmente en Argentina se dispone de una nueva tecnología para el tamizaje del CCU -la prueba de VPH (Virus del Papiloma Humano) que, complementada con la citología, permitiría reducir estas limitaciones, facilitando la reducción de la incidencia y la mortalidad por CCU (Almonte et al., 2010). A partir de ello, la Dirección Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero del Ministerio de Salud federal encomendó el presente documento con el fin de identificar la dinámica de funcionamiento de Programa actualmente implementado en la provincia de Tucumán. Particularmente se espera analizar en el primer nivel, cómo se desarrolla la toma de muestras en los centros de salud y su envío a laboratorio, su lectura y retorno a las pacientes, especialmente en los casos de citología anormal. El fin último es capturar la capacidad resolutiva local para la potencial implementación de la nueva política, y fortalecer los espacios necesarios para su exitosa aplicación. Bajo este contexto, el objetivo de este informe es brindar insumos para el diseño de un plan de inserción de la prueba de HPV, identificando fortalezas y desafíos de la actual estrategia de acción.