INVESTIGADORES
MENAZZI CANESE Maria Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas urbanas para la ciudad. Obra pública, regulaciones y reconfiguraciones del entramado público ? privado en la construcción de la ciudad de Buenos Aires en un contexto dictatorial
Autor/es:
MENAZZI, LUJÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Continuidades y rupturas de las políticas urbanas a 40 años de la dictadura cívico - militar; 2016
Institución organizadora:
CELS - ICO - UNGS
Resumen:
Las políticas urbanas durante la última dictadura se caracterizaron por presentar líneas de continuidad y de ruptura respecto a las tradiciones de intervención que la precedieron y las que la sucedieron. Se retomaron numerosos proyectos previos, gestados en diversos períodos y contextos de la discusión urbanística, conformando un conjunto ecléctico de intervenciones, que adquirió particular visibilidad en la ciudad de Buenos Aires. Sin duda, un parteaguas respecto a tradiciones previas fue la enorme capacidad de materialización de los proyectos en el contexto autoritario, debido a la valoración por el ?hacer? de los funcionarios municipales y nacionales y a la eliminación de la mayor parte de las resistencias por métodos coercitivos.Además de la gran cantidad de intervenciones a través de obra pública, las gestiones municipal y nacional realizaron cambios en las reglamentaciones a la construcción privada. El Código de Planeamiento Urbano supuso una batería de reglamentaciones (limitaciones en la densidad posible de la ciudad a través del FOT y nuevas exigencias edilicias, zonning estricto, restricción a la actividad industrial) que buscaba cambiar el perfil de la ciudad. También, la liberación del mercado de alquileres fue una reglamentación que pretendía impactar sobre el mercado inmobiliario aunque sus efectos fueron sumamente complejos. En este marco, interesa indagar esta conjunción de intervenciones tanto en obra pública como en reglamentaciones, sus efectos disímiles sobre la ciudad y sobre la industria de la construcción y en qué medida supusieron una rearticulación en el entramado de actores público ? privados que intervenían en la construcción de la ciudad. A partir de estos interrogantes, el trabajo se propone analizar la actuación del gobierno dictatorial en sus distintas reparticiones y el modo en que se articulaba con actores privados clave (empresas y empresarios de la construcción y las entidades que los agrupan) para comprender estos procesos, su derrotero, convalidación o freno y su efecto posterior en la configuración de la ciudad y los actores que la producen.